10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Comité de expertos señaló al Estado<strong>uruguayo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 3: Al Comité le preocupala exist<strong>en</strong>cia cada vez más acusadade malos tratos y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong>as familias y la insufici<strong>en</strong>cia de medidasadoptadas para evitar y combatir todas esascosas y también rehabilitar a los niños víctimasde <strong>el</strong>las. Diez años después de esas recom<strong>en</strong>daciones,<strong>en</strong> <strong>el</strong> informe exploratoriode investigación y también <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>casos concretos, que realizamos, constatamosque <strong>en</strong> Uruguay no se han promovidopolíticas de investigación y prev<strong>en</strong>ciónsobre las diversas formas de viol<strong>en</strong>cia contrala niñez-adolesc<strong>en</strong>cias.Hay estudios deiniciativa propia, de determinados grupos,pero no una política de Estado que haya seguidoesta línea. Viol<strong>en</strong>cia y maltrato estánespecíficam<strong>en</strong>te tratados <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> los artículos 9 y 19. El informe que sepres<strong>en</strong>ta al Comité de expertos, <strong>en</strong> Ginebra,ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de todoslos derechos. En este caso, solam<strong>en</strong>te hemos<strong>en</strong>focado algunos.Una segunda constatación, de las muygraves, es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de Uruguayno exist<strong>en</strong> servicios especializados parala at<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia contra la niñezadolesc<strong>en</strong>cia.En Uruguay los juzgadosespecializados empezaron a funcionar <strong>en</strong>diciembre d<strong>el</strong> año 2005, hace muy poquitotiempo. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong>país, donde vive la mitad de la población,no hay servicios especializados, ni def<strong>en</strong>soresespecializados, ni juzgados. Tampocoexist<strong>en</strong> refugios estatales para las víctimas.Esos refugios, que si bi<strong>en</strong> no se m<strong>en</strong>cionandirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción de la Niñezy Adolesc<strong>en</strong>cia, son un compromiso que <strong>el</strong>Estado asumió cuando firmó la Conv<strong>en</strong>ciónde B<strong>el</strong>ém do Pará, que es un instrum<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> regional interamericano alque pert<strong>en</strong>ecemos. En <strong>el</strong> artículo 7 de laConv<strong>en</strong>ción de B<strong>el</strong>ém do Pará se prevéespecíficam<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de refugios,–dice albergues– para niños, niñas y mujeresque sufrieron viol<strong>en</strong>cia. Paréntesis acá,la Conv<strong>en</strong>ción de B<strong>el</strong>ém do Pará, cuyonombre completo es Conv<strong>en</strong>ción paraprev<strong>en</strong>ir, sancionar y <strong>el</strong>iminar todas lasformas de viol<strong>en</strong>cia contra la mujer es <strong>el</strong>único instrum<strong>en</strong>to que existe de esta naturalezaa niv<strong>el</strong> internacional. Allí se prevé laexist<strong>en</strong>cia de refugios. No los t<strong>en</strong>emos, <strong>en</strong>la Ley Nº 17.514 d<strong>el</strong> año 2002, ley de viol<strong>en</strong>ciadoméstica, contamos con medidascaut<strong>el</strong>ares para prev<strong>en</strong>ir muertes absurdas,esas no se cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica. Entoncesla exist<strong>en</strong>cia de refugios es una car<strong>en</strong>ciaque <strong>el</strong> Estado <strong>uruguayo</strong> debe contemplar, yponerse al día con sus compromisos.Una tercera gran constatación es que noexiste un <strong>sistema</strong> integrado de registro einformación adecuado que dé cu<strong>en</strong>ta de esteflag<strong>el</strong>o, esta viol<strong>en</strong>cia y maltrato que sufr<strong>en</strong>nuestras niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Unproblema no existe, no está <strong>en</strong> la realidady no t<strong>en</strong>dremos insumos para poder actuarcorrectam<strong>en</strong>te, aplicando las medidas quedeberíamos. Por otra parte, al Comité lepreocupa <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado número de embarazostempranos que ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias negativas<strong>en</strong> la salud de las madres y de losniños y <strong>en</strong> <strong>el</strong> disfrute por parte de la madrede su derecho a la educación, al dificultarla asist<strong>en</strong>cia a la escu<strong>el</strong>a dando lugar a unnúmero <strong>el</strong>evado de abandonos de los estudios.Cuando una niña, una adolesc<strong>en</strong>tequeda embarazada por razones prácticasti<strong>en</strong>e que abandonar los estudios; y nosolo se le afecta <strong>el</strong> derecho a la educación,se le trastoca todo <strong>el</strong> mundo y todos losderechos que <strong>en</strong> esa etapa de su vida debet<strong>en</strong>er y disfrutar. Ante esta preocupaciónd<strong>el</strong> Comité d<strong>el</strong> año 1996, constatamos quees la situación que afecta a las adolesc<strong>en</strong>tesmás pobres y con m<strong>en</strong>os instrucción. Unode los grandes efectos <strong>en</strong> este punto es ladeserción educativa, laboral y tampocoexist<strong>en</strong> cifras oficiales sobre este punto d<strong>el</strong>embarazo adolesc<strong>en</strong>te o embarazo temprano.T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> número de nacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>los hospitales, recogimos las cifras y otrosdatos su<strong>el</strong>tos que nos brindó <strong>el</strong> Ministe-326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!