10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>el</strong> grupo. Creo que hay un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te logrocomo producto d<strong>el</strong> taller, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ritmo y<strong>el</strong> diálogo.El grupo 3 repres<strong>en</strong>tó una clase y más allád<strong>el</strong> desord<strong>en</strong> que pueda haber parecidoesa clase, la doc<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>ta darla como lohabía planificado y p<strong>en</strong>sado. Creo que esbu<strong>en</strong>o ver que esa puede ser una situaciónreal, y así fue esc<strong>en</strong>ificada. Un tema puedesalir con una pregunta disparadora, <strong>en</strong> estecaso t<strong>en</strong>ía que ver con una compañera queestaba embarazada y que no había v<strong>en</strong>ido.El interés está c<strong>en</strong>trado allí, y lo que digala profesora está demás mi<strong>en</strong>tras no estéresu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> problema. También quedó clarala persist<strong>en</strong>cia de la doc<strong>en</strong>te por quererdecir cuáles son los órganos fem<strong>en</strong>inos queestán implicados, cuando <strong>el</strong> interés de losalumnos era otro. Y <strong>el</strong> hecho de que cuandodecide <strong>en</strong>cararlo toca <strong>el</strong> timbre.Creo que vale la p<strong>en</strong>a señalar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gruponúmero 4, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de quedijeron muchísimas más cosas, <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>tode ponerse <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> otro, o sea tocar <strong>el</strong>tema de la alteridad y <strong>el</strong> ver <strong>el</strong> tema desd<strong>el</strong>a perspectiva de los difer<strong>en</strong>tes actores. Elesfuerzo que hizo <strong>el</strong> grupo de alguna manerapor ponerse <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> padre, d<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes, de otros padres y d<strong>el</strong> director.Hay allí un esbozo de postura fr<strong>en</strong>te a lasituación como <strong>el</strong> hecho de escuchar, de noconsiderar solam<strong>en</strong>te la educación <strong>sexual</strong>como parte de un programa. Hay un int<strong>en</strong>totambién de trasladar la temática a otros integrantesde la comunidad, particularm<strong>en</strong>tea través de la coordinación. No quiero dejarpasar por alto que cuando se dijo que hayque aportar información adecuada tambiénse dijo que no se cu<strong>en</strong>ta con esa información,ya que somos profesores de otra cosa.Quisiera erradicar esta concepción, porqueacá hay profesores de filosofía, de idiomaespañol, de literatura, de biología, pero <strong>el</strong>tema de la educación <strong>sexual</strong> no es privativode la biología, ni las especialidadesque toca. Esa es un poco la int<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong>fondo de este seminario y por supuesto con<strong>el</strong> inicio de esta formación.Y, finalm<strong>en</strong>te, los dos últimos grupos señalanalgo importante que ti<strong>en</strong>e que vercon la cultura d<strong>el</strong> miedo y de los miedos,podríamos decirlo <strong>en</strong> plural porque haymuchos miedos, hablan de las perspectivasque <strong>el</strong>la va ahora a detallar, <strong>el</strong> divorcio queexiste <strong>en</strong>tre lo que se propone un doc<strong>en</strong>teque opera como discurso y después lo querealiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula. Finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> últimogrupo hace una especie de gran síntesisvinculándolo con <strong>el</strong> rol doc<strong>en</strong>te y la necesidadde triangular. Habla de la triangulaciónalumno-doc<strong>en</strong>te-padres, y habría que ver si<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría que ampliarlo.Ninguna de esas dificultades planteadasdebería quedar sin análisis; especialm<strong>en</strong>tealgunas como las cre<strong>en</strong>cias, los prejuicios,la aus<strong>en</strong>cia de la familia. En esta etapa d<strong>el</strong>a vida que es la adolesc<strong>en</strong>cia, los miedos, ylos miedos institucionales, la c<strong>en</strong>tralizacióno la desc<strong>en</strong>tralización de la información,etcétera deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>carados. Finalm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> una frase que sintetiza todo, se señaló <strong>el</strong>derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todos nuestros jóv<strong>en</strong>es arecibir una “clase digna”, la dignidad de loque debería ser nuestra producción.Prof. M. TERESA ESPERBÉN: Me referiré,sobre todo, a los aspectos didácticos.Aunque parezca caricaturesca, esa clase esreal. <strong>La</strong>s expresiones de los alumnos sobr<strong>el</strong>as imág<strong>en</strong>es que se mostró correspond<strong>en</strong>también a una clase actual, de hace muypocos días. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sería imposibleabarcar <strong>en</strong> un análisis didáctico, todos losaspectos involucrados. Hay un problemar<strong>el</strong>acionado con los cont<strong>en</strong>idos; no estamosp<strong>en</strong>sando solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idosconceptuales que s<strong>el</strong>eccionamos. Hacemosuna transposición didáctica cuando convertimosun objeto de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> objetode <strong>en</strong>señanza, donde se introduce, aparte derefer<strong>en</strong>tes epistemológicos, los psicopedagógicos,los socioculturales, etcétera.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!