10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Flores, Paysandú, Salto y <strong>en</strong> las d<strong>el</strong> Cerro.Estas acciones se amplifican con lo quehac<strong>en</strong> los directores departam<strong>en</strong>tales desalud y las inspecciones departam<strong>en</strong>talesde ANEP correspondi<strong>en</strong>tes.Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Dividí lapres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> tres partes: una son datosepidemiológicos para que se conozca <strong>el</strong>tema de la infección. En la otra pres<strong>en</strong>tolos cinco objetivos principales d<strong>el</strong> Programa.Y <strong>en</strong> la tercera hablaré sobre algunascuestiones refer<strong>en</strong>tes al tema d<strong>el</strong> VIH <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Como para conocer algunos datos, la infecciónaparece <strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong> 1983, y hastala fecha, <strong>en</strong> 2006, hay dos nuevos de VIHpor día. Esto da la pauta de cómo progresala <strong>en</strong>fermedad, es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que continúacreci<strong>en</strong>te. No es lo que puede ser lasepidemias <strong>en</strong> África o <strong>en</strong> Asia, pero sí esuna epidemia que se ha llamado epidemiaconc<strong>en</strong>trada, donde ti<strong>en</strong>e una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacreci<strong>en</strong>te y además hay algunos sectores d<strong>el</strong>a población más afectados que otros.Se distribuye geográficam<strong>en</strong>te más d<strong>el</strong>70% <strong>en</strong> Montevideo. Y los departam<strong>en</strong>tosmás afectados son Montevideo y <strong>el</strong> áreametropolitana, Can<strong>el</strong>ones, Maldonado, porser zona turística y por su gran movilidadde personas, y la zona fronteriza con Brasil,Artigas y Rivera.En cuanto a las vías de transmisión, laprincipal es por vía <strong>sexual</strong>. Sin embargo,y comparti<strong>en</strong>do esto con la región, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tecon Brasil y con Arg<strong>en</strong>tina,t<strong>en</strong>emos allí <strong>en</strong> rojo una proporción muyimportante de infección por compartir material<strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de drogas inyectables.Esto fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te respecto a Montevideoy <strong>el</strong> área metropolitana, así como lazona fronteriza con Brasil.Respecto a las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, recordaráncuando se hablaba de la peste rosa,VIH – Sida <strong>en</strong> Uruguay1983 - diciembre 2006Notificaciones al MSP:Total VIH acumulado: 6.842Total de personas con Sida: 2.987Fallecidos: 1.484 (49.7%)Total de VIH/Sida acumulado: 9.829 casos2 NUEVOS CASOS DE VIH POR DÍAy se focalizaba mucho <strong>en</strong> lo que eran lasr<strong>el</strong>aciones homo<strong>sexual</strong>es. Hoy fue avanzando<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones hetero<strong>sexual</strong>es yesto t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lo refiere a latransmisión que ha ido aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> lamujer y la infección <strong>en</strong> los niños.<strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre VIH y Sida es porqueVIH es cuando uno adquiere <strong>el</strong> virus deinmunodefici<strong>en</strong>cia humana, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sidacomi<strong>en</strong>zan a aparecer algunos síntomasdeterminantes, como son las patologíasoportunistas. Allí se define <strong>en</strong>tonces comoSida y pued<strong>en</strong> pasar muchos años antesque una persona pase a esta etapa. Hoy<strong>en</strong> día con la medicación que existe, quees donde más se avanzó (los tratami<strong>en</strong>tosretrovirales), se ha convertido <strong>en</strong> una patologíaprácticam<strong>en</strong>te crónica. <strong>La</strong> personapuede vivir con <strong>el</strong> virus pero tomando medicación,con un <strong>en</strong>torno social, afectivo,emocional favorable, laboral, económico ycuidándose <strong>en</strong> lo que hace a su propia salud,es una patología que convive prácticam<strong>en</strong>tecon <strong>el</strong> ser humano.Cuando empezamos a ver la r<strong>el</strong>aciónhombre-mujer avanzó al punto de quecuando al inicio de la epidemia habíauna r<strong>el</strong>ación de ocho hombres fr<strong>en</strong>te auna mujer, hoy es prácticam<strong>en</strong>te de treshombres a una mujer. Esta es una de lasinvestigaciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al sector saludque, cuando se preguntaba cómo <strong>el</strong> sectortrabajaba <strong>el</strong> tema con las mujeres, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralno se las consideraba vulnerables yno se las trataba.371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!