10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nación que se constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIXes parte de un proceso de desarrollo de losderechos naturales. Se considera que <strong>el</strong>derecho de los hombres ya no devi<strong>en</strong>e nide la gracia divina ni d<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a monarquía, por lo tanto es parte de unproceso de desarrollo natural. Y la nación,por cualquiera de los dos mecanismos, garantizaa sus nacionales esos derechos queestán establecidos <strong>en</strong> la Declaración de losDerechos d<strong>el</strong> Hombre y d<strong>el</strong> Ciudadano de1789, que surge de la Revolución Francesay que es la declaración paradigmática.El Estado, por su lado, es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e la otrafunción: debe garantizar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>. Más queser un concepto abarcativo que estableceque todos los nacionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismosderechos, <strong>el</strong> Estado cumple -y con perdónde los psicólogos y psiquiatras que estánacá y que pued<strong>en</strong> saber de esto mucho másque yo- la función paterna de establecer loslímites. Por eso <strong>el</strong> Estado se funda sobr<strong>el</strong>a idea de contrato. El Estado liberal sefunda sobre la idea de contrato que establecederechos y obligaciones. Ya no es<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to de derechos por <strong>el</strong> simplehecho de ser con-nacional, sino que ahorahay que establecer un disciplinami<strong>en</strong>to aesa conducta, porque <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e quegarantizar <strong>el</strong> ejercicio de los derechos, perotambién ti<strong>en</strong>e que garantizar <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode los deberes para que <strong>el</strong> ejerciciode los derechos de todos sea posible.Ese fue un poco <strong>el</strong> proceso de consolidacióny construcción a través de los dosconceptos, Estado, nación –la madre, <strong>el</strong>padre, según algunos <strong>en</strong>foques psicoanalíticos–que llevó a la construcción de untipo de ciudadanía durante <strong>el</strong> siglo XIX ycomi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX. Pero estas circunstanciashan cambiado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI lasnecesidades económicas, recordemos queaqu<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII y XIXllevó a los estados nacionales liberales sehizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una lucha de la burguesíaindustrial <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a fase de desarrollo porconsolidar espacios nacionales donde t<strong>en</strong>ersus bases de operación, sus bases de acciónpolítica y económica, a efectos de expandirsehacia un mercado incluso internacional,consolidar <strong>el</strong> mercado interno y expandirseal mercado internacional, necesitaban esasbases seguras, por eso consolidan los estadosnacionales d<strong>en</strong>tro de estos criterios.Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI estas variables, estoscontornos, estas coord<strong>en</strong>adas están cambiando.<strong>La</strong>s necesidades de la burguesíacambiaron. Estamos <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> donde<strong>el</strong> proceso que realm<strong>en</strong>te se plantea es <strong>el</strong>de la globalización. No debemos ocultar,ni debemos negar que los procesos de internacionalización,globalización surg<strong>en</strong> apartir de una propuesta económica desde<strong>el</strong> capital <strong>en</strong> los países desarrollados. Noes un proceso de integración, inicialm<strong>en</strong>tede ord<strong>en</strong> cultural o de ord<strong>en</strong> social, es <strong>en</strong>primera instancia de ord<strong>en</strong> económico. Esaglobalización económica que es visible yque nos está llevando a un nuevo conceptode ciudadanía ti<strong>en</strong>e dos posibilidades <strong>en</strong>pugna sobre las cuales los educadores y losciudadanos hoy t<strong>en</strong>emos que resolver.En primer lugar, esa nueva integración a unord<strong>en</strong> mundial de alguna manera implica untipo de ciudadanía basada es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> consumidor. Porque la unificación económica,la globalización de la perspectivaeconómica implica integrar a los individuosal mercado. <strong>La</strong> condición que los id<strong>en</strong>tifica,que los pro forma es ser consumidores. Losderechos por lo tanto que están asociados alos consumidores son los r<strong>el</strong>ativos al accesoa los bi<strong>en</strong>es. Esa es la libertad, o <strong>el</strong> principio,la declaración de los derechos de esosciudadanos consumidores, <strong>el</strong> de acceso alos bi<strong>en</strong>es que pued<strong>en</strong> satisfacer sus necesidades.Por lo tanto toda la organización,política, económica y social debe t<strong>en</strong>der aorganizar, nacional e internacionalm<strong>en</strong>te,<strong>sistema</strong>s que garantic<strong>en</strong> la libertad de movimi<strong>en</strong>tode capitales, de bi<strong>en</strong>es, de servicios,de mano de obra para que se produzca lo34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!