10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajamos con las chicas, los chicos, ylos adolesc<strong>en</strong>tes, pero también con todo<strong>el</strong> equipo técnico y no técnico, desde lacocinera hasta la directora, pasando por <strong>el</strong>que trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, con laseducadoras, los educadores, los refer<strong>en</strong>tesbásicos que están <strong>en</strong> trabajos específicoscon los chicos. <strong>La</strong> directora nos dice,bu<strong>en</strong>o, pero, por qué si <strong>en</strong> realidad los quevan a hacer los talleres son justam<strong>en</strong>te loseducadores y las educadoras. Creemos quese educa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, <strong>en</strong> lo cotidiano. <strong>La</strong>cocinera mi<strong>en</strong>tras cocina y hace <strong>el</strong> trabajocotidiano puede hacer interv<strong>en</strong>ciones puntuales<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad. Por esocreemos que es fundam<strong>en</strong>tal la formaciónde todo <strong>el</strong> equipo técnico. No hace faltautilizar <strong>el</strong> dispositivo taller para educar,porque educamos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, educamos<strong>en</strong> la clase de matemática, de literatura, defísica. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> taller es un dispositivo, esuna herrami<strong>en</strong>ta que podemos utilizar demanera productiva y positiva para poderponer sobre la mesa temáticas puntualessobre la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> género.A partir de esta interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este lugar,trabajamos con todos los técnicos y notécnicos, y a partir de eso los técnicos llegarona hacer <strong>el</strong>los mismos los talleres connuestra supervisión, con nuestra ayuda, connuestra planificación previa.D<strong>en</strong>tro de este primer tipo de interv<strong>en</strong>ciónlos organismos d<strong>el</strong> Estado también está,<strong>el</strong> trabajo comunitario con adolesc<strong>en</strong>tesun ejemplo es <strong>el</strong> trabajo que hicimos conla Secretaría de la Mujer, que consistió<strong>en</strong> trabajar con adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> zonasperiféricas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de género <strong>en</strong> la cualse incluyó la temática de la <strong>sexual</strong>idad. Yterminó con la formación de un cabildo,que se llamó “Cabildo género jov<strong>en</strong>”. Ycon la finalización de un producto quefue “Ag<strong>en</strong>da género jov<strong>en</strong>” donde nosolam<strong>en</strong>te se trabajó la temática <strong>sexual</strong>idad,sino la temática de la participacióncomunitaria, etcétera.En un liceo, sea público o privado, <strong>en</strong>Montevideo o <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior, hacemos ciclosde talleres con niñas, niños, adolesc<strong>en</strong>tes,madres y padres porque es fundam<strong>en</strong>taltambién trabajar con la familia. Nuevam<strong>en</strong>te,la formación d<strong>el</strong> equipo técnico es fundam<strong>en</strong>tal,porque <strong>el</strong>los son los que trabajan<strong>en</strong> contacto con las niñas y los niños, adifer<strong>en</strong>cia de los otros, como organizacióncivil, que podemos t<strong>en</strong>er dos, tres o diezinterv<strong>en</strong>ciones puntuales. Nosotros sabemosy queremos rescatar y valorar a veceslas interv<strong>en</strong>ciones y <strong>el</strong> esfuerzo que hac<strong>en</strong>las directoras, o la Comisión Fom<strong>en</strong>to dedeterminadas instituciones educativas, casisiempre públicas para poder convocarnoscomo ONG, o a las ONG colegas, parahacer dos, tres o cuatro talleres puntuales ypoder trabajar situaciones problemáticas ola temática de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Por otro lado, <strong>el</strong> último niv<strong>el</strong> de interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual estamos trabajandohace muchos años es <strong>en</strong> la formación aestudiantes y profesionales de la salud, laeducación y las ci<strong>en</strong>cias sociales. Hicimosun r<strong>el</strong>evami<strong>en</strong>to, a partir de nuestras experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> diversas instituciones, sobrecuáles eran las necesidades que había <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y <strong>en</strong> las técnicas ytécnicos para abordar sobre las temáticasvinculadas con la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> géneroy g<strong>en</strong>eramos cursos de aproximadam<strong>en</strong>te25 a 35 horas para trabajar <strong>el</strong> tema de lametodología <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong> con niñosy niñas y metodología <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>con adolesc<strong>en</strong>tes. Nosotros proporcionamosherrami<strong>en</strong>tas teórico-técnicas y <strong>en</strong>este punto quiero det<strong>en</strong>erme un segundo:consideramos que no solam<strong>en</strong>te hay quetrabajar con la teoría que sust<strong>en</strong>te todo loque nosotros hacemos a niv<strong>el</strong> de las dinámicasde taller, y <strong>el</strong> manejo que nosotrost<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong> cuerpo, sino que por un lado,ya les digo, podríamos hablar de un 50% detrabajo de técnicas expresivas, de técnicasde taller, un 50% de sust<strong>en</strong>to teórico que<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to parte un poco también442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!