10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

todo un tema. Es evid<strong>en</strong>te la desinformaciónexist<strong>en</strong>te, los prejuicios producto deuna sociedad conservadora, la necesidadde material didáctico adecuado, <strong>el</strong> apoyoinstitucional que es insufici<strong>en</strong>te, la exist<strong>en</strong>ciade los miedos institucionales dondeestamos incluidos todos los actores, ciertascar<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a una mirada adulta,la falta de preparación. También la car<strong>en</strong>ciade un espacio físico y de tiempo paradesempeñar <strong>el</strong> trabajo y poder <strong>en</strong>contrarlos disparadores coher<strong>en</strong>tes para inc<strong>en</strong>tivaral alumnado. El respeto para <strong>en</strong>focar<strong>el</strong> tema. Desc<strong>en</strong>tralizar la formación paralograr un mayor alcance para todos nosotros.<strong>La</strong> conci<strong>en</strong>cia colectiva <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. <strong>La</strong>influ<strong>en</strong>cia nociva de algunos medios de comunicación,como la t<strong>el</strong>evisión o Internet.<strong>La</strong> necesidad de articular con otros actorese instituciones. El trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcon criterios unificados. <strong>La</strong> necesidadde ser remunerados por <strong>el</strong> trabajo de estashoras también.Todo esto sería d<strong>en</strong>tro de lo que son lasdificultades. En cuanto a la tarea de tallerque nos tocó realizar, también ti<strong>en</strong>e que vercon <strong>el</strong> trabajo que estuvieron haci<strong>en</strong>do loscompañeros. A nosotros no se nos planteóla posibilidad de una dramatización o algopor <strong>el</strong> estilo. Simplem<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contramosfr<strong>en</strong>te a esa situación, <strong>el</strong> mismo informe qu<strong>el</strong>os difer<strong>en</strong>tes grupos tuvieron y se nos dieronciertas consignas. Entonces definimosuna situación de clase, un 3er. año de CicloBásico <strong>en</strong> un liceo céntrico de Montevideo,con una profesora de biología. Un tema declase, <strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te, sin ningúntipo de preámbulos. Con una clase de 90minutos y donde supuestam<strong>en</strong>te habíaideas previas. Se trabajaron determinadosconceptos anteriorm<strong>en</strong>te que hacían que losalumnos supieran algo sobre <strong>el</strong> tema.En Uruguay <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>tese plantea como un problema de saludpública. Entre las propuestas por parte de ladoc<strong>en</strong>te brinda, por ejemplo, datos estadísticos,algui<strong>en</strong> habló de informes d<strong>el</strong> PereiraRoss<strong>el</strong>l y demás y se anota <strong>en</strong> la pizarra“problemas de salud pública, embarazo <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia, situación de alto riesgo,¿por qué?”. Entonces las consignas quetuvimos para trabajar fueron: El análisiscrítico y fundam<strong>en</strong>tado d<strong>el</strong> manejo de ladoc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> adecuación d<strong>el</strong> desarrollo de laclase al planteami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s característicasde los cont<strong>en</strong>idos desarrollados. Elestilo d<strong>el</strong> trabajo doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s característicasd<strong>el</strong> diálogo didáctico. El clima d<strong>el</strong> aula.Y la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> alumnado.Ante estas consignas resolvimos hacer unaespecie de síntesis y llegamos a la conclusiónde que la profesora había planificadosu clase, había hecho un trabajo previo.Hago la acotación, cuando hablamos deplanificación hablamos de una planificaciónque ti<strong>en</strong>e carácter flexible. Eso significa quede surgir emerg<strong>en</strong>tes deberán de at<strong>en</strong>dersecomo corresponde. Con una serie de objetivoscomo la promoción d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocrítico, reflexivo, <strong>en</strong> realidad mantuvo unapostura verticalista, tradicional, <strong>en</strong>fatizando<strong>en</strong> lo conceptual, <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos curriculares,sin promover la reflexión, serescríticos y desconoci<strong>en</strong>do las situacionesemerg<strong>en</strong>tes surgidas de los educandos al nooír o pret<strong>en</strong>der no hacerlo y como resultant<strong>en</strong>o responder. Es decir, ante la posibilidadde participación de algunos alumnos quecom<strong>en</strong>taban <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y largaron algunasideas acerca d<strong>el</strong> tema, la doc<strong>en</strong>te o no escuchóo prefirió no escuchar porque no t<strong>en</strong>íalas respuestas adecuadas o porque, quizá,temía <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la situación.<strong>La</strong> profesora contaba con <strong>el</strong> apoyo de recursosdidácticos bu<strong>en</strong>os, según se planteaba,pero fueron mal usados. Pudo actuar comoori<strong>en</strong>tadora y permitir que los alumnosconstruyeran su propio apr<strong>en</strong>dizaje, perono lo hizo. Los cont<strong>en</strong>idos planteados nofueron acompañados por las estrategias necesarias,demostrando además un alto gradode subjetividad. En todo mom<strong>en</strong>to dejó86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!