10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importante repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre los pobresde las familias conformadas por pareja ehijo. Eso por supuesto también ti<strong>en</strong>e quever con la conformación de familias quepermitan sobr<strong>el</strong>levar economías de escalason las que están <strong>en</strong> peores condiciones. Yesas familias probablem<strong>en</strong>te albergu<strong>en</strong> sí aniños, mujeres solas con niños, y creo quees uno de los aspectos importantes a t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.Para terminar con esta parte, me importamostrarles cómo los contextos de socializaciónde los niños <strong>en</strong> términos de las estructuras<strong>en</strong> las que viv<strong>en</strong>, no son ese estilomonolítico que se pret<strong>en</strong>de transmitir pordiversas vías. Lo demuestran <strong>en</strong> función d<strong>el</strong>as edades. En este caso bipar<strong>en</strong>tal significaque <strong>el</strong> niño vive con su padre y su madrebiológica. Reconstituido significa que <strong>el</strong>padre o la madre volvieron a conformaruna pareja y monopar<strong>en</strong>tal es que <strong>el</strong> niñoestá ya sea con su madre o con su padreque no ti<strong>en</strong>e un cónyuge <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar. Demás está decir que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> 90% d<strong>el</strong>os niños cuando hay una separación sequeda con sus madres. Entonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> totalfíj<strong>en</strong>se que d<strong>el</strong> 100% de los niños de 0 a19 años cerca d<strong>el</strong> 30%, poco m<strong>en</strong>os deun 30% no está <strong>en</strong> un hogar conformadopor un núcleo que incluye padre y madrebiológicos. Esas proporciones aum<strong>en</strong>tan amedida que los niños crec<strong>en</strong> porque vanocurri<strong>en</strong>do transiciones <strong>en</strong> la vida de lospadres, separaciones, recomposiciones. Meparece importante destacar que fr<strong>en</strong>te a losdiscursos de crisis de la familia, de que losniños no viv<strong>en</strong> con sus padres, sigue si<strong>en</strong>do<strong>el</strong> 70% de las personas <strong>en</strong>tre 0 y 19 que estáncon sus dos prog<strong>en</strong>itores. Pero no es unporc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or que <strong>el</strong> 30%, es decir unode cada tres esté <strong>en</strong> un tipo de familia qu<strong>en</strong>o se corresponde con <strong>el</strong> estereotipo, queademás es valorado como la mejor formade vivir <strong>en</strong> familia.Los cambios, ¿son bu<strong>en</strong>os o son malos?,¿para las familias, para los niños, paralas mujeres, para los hombres? Van a serbu<strong>en</strong>os y van a ser malos, o sea <strong>en</strong> términosde libertad personal, sobre todo paralas mujeres, probablem<strong>en</strong>te sean bu<strong>en</strong>os.En términos de los recursos económicosque cu<strong>en</strong>tan las familias, probablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o sean tan bu<strong>en</strong>os porque la pérdida deeconomías de escala, <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to demás de un hogar implica problemas. Porejemplo una investigación que hicimos,<strong>en</strong> base a una <strong>en</strong>cuesta, demuestra la muyalta la proporción de padres que no pasan lap<strong>en</strong>sión alim<strong>en</strong>ticia una vez que se separan.Entonces esa es una consecu<strong>en</strong>cia mala d<strong>el</strong>a mayor proporción de parejas separadas.Lo que sí me parece importante recalcar esque estos cambios no son reversibles. Nosabemos si <strong>en</strong> 50 años va a haber una ideologíade familia que recupere los valores d<strong>el</strong>a década de 1950. No podemos prever. Siestamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> <strong>el</strong>aborar políticas y <strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las familias, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hoy, creo quehay que aceptar que las familias ahora sonasí y que probablem<strong>en</strong>te no sean ni mejores,ni peores. Otro aspecto que es importanterecalcar es que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral cuando se valoranlos cambios <strong>en</strong> las familias, se toma <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta un mod<strong>el</strong>o fijo que es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>os años 1950 que fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, incluso<strong>en</strong> Uruguay, lo que se consideró la familiade oro, la época de oro de la familia <strong>en</strong> laposguerra. <strong>La</strong>s madres <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar cuidandoa los niños, los padres trabajando y a pl<strong>en</strong>oempleo. Ese mod<strong>el</strong>o que se considera casicomo inman<strong>en</strong>te duró poco más de 20 o 30años. Y esa idea de que la familia empezóa cambiar solo a partir de 1950 es una ideaahistórica. <strong>La</strong> familia es una institución queestá inserta <strong>en</strong> un contexto histórico y queva a cambiar <strong>en</strong> función de los cambios sociales,económicos, culturales que se esténproduci<strong>en</strong>do. Entonces pedirle a la familiaque se mant<strong>en</strong>ga igual, como un reductointocable, <strong>en</strong> una sociedad que cambia, es–por lo m<strong>en</strong>os– además de un poco ing<strong>en</strong>ua,demasiado exig<strong>en</strong>te. Creo que para<strong>el</strong>aborar políticas y para educar <strong>en</strong> términosde qué es la familia hoy, una clave es p<strong>en</strong>-304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!