10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sino la pobreza. Fíj<strong>en</strong>se que por ejemplo<strong>en</strong> 2006 nosotros t<strong>en</strong>emos ap<strong>en</strong>as un 21 yalgo por ci<strong>en</strong>to de adultos jóv<strong>en</strong>es vivi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> pobreza. Pero, sin embargo, muchos deestos adultos jóv<strong>en</strong>es vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> pobrezason parte de este 44% que hace dos añost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre 13 y 17 años, 44% casi 45%.Con lo cual la experi<strong>en</strong>cia, las marcas d<strong>el</strong>a pobreza <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de desarrollo, estoque les decía hoy, la pobreza como condiciónde vida, como cultura, como forma deresolver los problemas de la vida, aparecemarcando a estas personas aún cuando hoyt<strong>en</strong>gan niv<strong>el</strong>es de ingreso que los ponganpor <strong>en</strong>cima de esta línea. Por eso decimosque exist<strong>en</strong> pobrezas múltiples <strong>en</strong> la infanciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con efectos deeste proceso socioeconómico. A veces sonmucho más difíciles de revertir que los propiosindicadores socioeconómicos, comoser los procesos de exclusión. ¿Qué es laexclusión? Es un proceso gradual que llevaa que <strong>el</strong> conjunto de la sociedad deposite <strong>en</strong>grupo o <strong>en</strong> determinadas personas aspectosnegativos que no reconoce como propiosy que, llegado un mom<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eran unaespecie de ruptura a partir de la cual <strong>el</strong> excluidose pres<strong>en</strong>ta como algui<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tepara <strong>el</strong> resto y a partir d<strong>el</strong> cual no ti<strong>en</strong>er<strong>el</strong>aciones ni vínculos más allá que con sussimilares. Queda <strong>en</strong>cerrado como <strong>en</strong> una<strong>en</strong>dogamia de contacto con sus iguales. <strong>La</strong>segregación territorial es <strong>el</strong> reflejo geográficoespacial de la exclusión, los barrios,las zonas de Montevideo comi<strong>en</strong>zan acaracterizarse como zonas pobres y zonasde clase media, como zonas no pobres. Conlo cual también las instituciones educativaspasan a dejar de ser espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troplurales <strong>en</strong>tre personas de difer<strong>en</strong>te condiciónsocial y cultural para t<strong>en</strong>er sesgoscada vez más marcados hacia un lugar ohacia otro. Y de la mano de esto vi<strong>en</strong>e ladiscriminación.Como <strong>el</strong> ser humano es un ser social, <strong>el</strong>excluido no queda sujeto <strong>en</strong> la nada, sinoque se socializa <strong>en</strong> esa cultura de la exclusión,se impregna de esos valores, asumeroles, lugares d<strong>en</strong>tro de esa cultura, y esacultura de la exclusión muchas veces g<strong>en</strong>erauna brecha <strong>en</strong>tre esta población y <strong>el</strong>discurso que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las institucioneseducativas, los sectores de la cultura, lostrabajadores sociales, todo aqu<strong>el</strong>lo qu<strong>el</strong>a sociedad de alguna manera <strong>el</strong>abora,sosti<strong>en</strong>e, para transmitir sus valores y suacumulación cultural.Programas y servicios destinados a la protección de Derechoscalidad – accesibilidad – capitalizaciónEco<strong>sistema</strong>humanofortalezas ydebilidadesProtecciónvulnerabilidadEstilosde vidaCaracterísticas demográficasy biológicas de la población245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!