10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se g<strong>en</strong>eran si t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der una leyde geometría. Conflicto que no se g<strong>en</strong>era sit<strong>en</strong>emos que estudiar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>corazón. Conflictos que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> algunas otras asignaturas como historia,cuando hay que ver desde qué óptica semira, pero sobre todo gran conflicto cuandono se trata de los grandes valores, porquecuando hablamos de los principios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraltodos coincid<strong>en</strong>. Cuando discutimoslas normas, las pautas de comportami<strong>en</strong>toy, sobre todo, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> control social.El control social es <strong>el</strong> que fortalecerá lasactitudes. Y <strong>el</strong> control social se ejerce <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo. Nosotros t<strong>en</strong>emos que ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo<strong>educativo</strong> cómo se dilucidan lo que sonlas pautas que <strong>el</strong> grupo está controlando,<strong>en</strong> este caso <strong>el</strong> grupo de pares, y lo que deesa conti<strong>en</strong>da puede salir como nueva situación,como nueva pauta de comportami<strong>en</strong>toy como nuevo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to creativo de cambioque puede g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> los grupos.Por la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la interv<strong>en</strong>cióneducativa exige que sea pertin<strong>en</strong>te, accesibley significativa. Por eso <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> de la <strong>en</strong>señanza pública integrala educación de la <strong>sexual</strong>idad desde laeducación inicial hasta <strong>el</strong> egreso <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzamedia. Esto quiere decir que haytemas difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes edades,y, más que <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes edades, <strong>en</strong>la conformación grupal, donde nosotrosestamos trabajando más que <strong>en</strong> las edadescronológicas. Así hay temas que se pued<strong>en</strong><strong>el</strong>aborar desde la transversalidad y hay temasque hay que traerlos para ser tratados.Por supuesto, no vamos a tratar por ejemploun tema que es muy importante como es larespuesta <strong>sexual</strong> humana <strong>en</strong> 1 er año. Pero unchico no puede salir d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>sin conocer lo que es la respuesta <strong>sexual</strong>humana fr<strong>en</strong>te a todo lo que son cre<strong>en</strong>cias,prejuicios, mitos y tabúes que, de hecho,hac<strong>en</strong> que <strong>el</strong> camino a la vida de una <strong>sexual</strong>idadpl<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>ga tantos recorridos y tantasdificultades. Ustedes veían, <strong>en</strong> <strong>el</strong> informede Teresa Herrera, cómo los muchachosseñalaban los temas de su iniciación <strong>sexual</strong>y la profundidad, o las dim<strong>en</strong>siones con queesa iniciación <strong>sexual</strong> fue vivida, unos desdeuna gran afectividad asignada normalm<strong>en</strong>tea las mujeres y seguram<strong>en</strong>te que tambiénlos varones lo viv<strong>en</strong>, más allá de que nolo expresan, porque no se puede expresartambién esa iniciación <strong>sexual</strong>; los marca ymerec<strong>en</strong> estar realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mejores condicionesde conocerse a sí mismo y de conocer<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong> otro, toda la riquezad<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong> otro si ya previam<strong>en</strong>teha t<strong>en</strong>ido la posibilidad de reflexionarlo. ¿Ycómo lo hacemos? Aquí está lo que ustedeshan trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> taller, cómo hacer, looperativo. Primero nosotros, cada uno d<strong>en</strong>osotros debe reflexionar que somos seressexuados, y reflexionamos que desd<strong>en</strong>uestra conducta, desde nuestros comportami<strong>en</strong>tos,estamos dando m<strong>en</strong>sajes acercade cómo vivimos nuestra <strong>sexual</strong>idad. Cómonos paramos nosotros a trabajar una temáticatan conmovedora. Si nosotros ya no lot<strong>en</strong>emos resu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> nuestra cabeza vamos at<strong>en</strong>er muchas dificultades. Y si nosotros not<strong>en</strong>emos resu<strong>el</strong>to que debemos dejar de lado<strong>el</strong> espacio de poder institucional y esperarque ese, ese rol de ori<strong>en</strong>tador, de ser confiable,sea otorgado (como es otorgado porlos alumnos), nosotros no vamos a poderllevar ad<strong>el</strong>ante realm<strong>en</strong>te una interv<strong>en</strong>cióneducativa de calidad. No vamos a poderlograrlo, podemos hablar perfectam<strong>en</strong>te deun tema, pero no más allá.¿Para qué estamos todos acá? Primeropara responder, y esto es muy importante,cuando algunos de nosotros hemos escrito<strong>en</strong> ese pap<strong>el</strong>ito que necesitábamos primero<strong>el</strong> apoyo legal de la ley para que refr<strong>en</strong>de<strong>el</strong> derecho de niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Exist<strong>el</strong>a ley. <strong>La</strong> ley ampara y obliga al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> a abordar los temas de educación<strong>sexual</strong>, porque los niños y adolesc<strong>en</strong>testi<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una formación integral,g<strong>en</strong>erando los ámbitos para abordar la<strong>sexual</strong>idad como compon<strong>en</strong>te y organizadorde la id<strong>en</strong>tidad y d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!