10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Los prejuicios <strong>en</strong> acciónMi<strong>en</strong>tras preparo este material llega a mismanos un artículo publicado <strong>en</strong> la revistaGalería, de Búsqueda, realizado por uninvestigador antes de t<strong>en</strong>er una discusiónacadémica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual sosti<strong>en</strong>e que las mujeresse v<strong>en</strong> perjudicadas <strong>en</strong> las aulas por lapres<strong>en</strong>cia de los varones. “En un contextodonde las niñas no se v<strong>en</strong> inhibidas por losvarones desarrollan notoriam<strong>en</strong>te aptitudeshacia la ci<strong>en</strong>cia”.Se puede observar cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2004la feminización de los Sextos Años de losliceos oficiales era bi<strong>en</strong> clara (cuadro 3).Cuadro 3. R<strong>el</strong>ación varones/mujeres <strong>en</strong> sextos sñosde liceos oficiales. Año 2004. 7Número de alumnos60005000400030002000100006º ING. 6º ARQ. 6º MED. 6º AGRON. 6º ECON. 6º DER.CarrerasFem<strong>en</strong>ino MasculinoTambién superan los hombres a las mujeres<strong>en</strong> las carreras ci<strong>en</strong>tíficas sumadas: Ing<strong>en</strong>iería,Arquitectura, Medicina, Agronomía yEconomía (cuadro 4).Cuadro 4. R<strong>el</strong>ación varones/mujeres<strong>en</strong> carreras ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> liceos oficiales. Año 2004. 8Fem<strong>en</strong>inoMasculino7. Según datos estadísticos d<strong>el</strong> Consejo de EducaciónSecundaria.8. Ídem.Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ing<strong>en</strong>iería los varones superana las mujeres <strong>en</strong> un 51%.También, <strong>en</strong> esa aula sexista señala “Esmucho más lo que deb<strong>en</strong> hacer las mujerespara demostrar lo que sab<strong>en</strong>”.Sin embargo, a nuestro juicio, <strong>el</strong> hecho deser varón le impide percibir una de las característicasque prueban mejor la dificultadde interpretar los comportami<strong>en</strong>tos según<strong>el</strong> género <strong>en</strong> la Educación Secundaria: losporc<strong>en</strong>tajes de repetición de los varones,que son mayores que las mujeres.Incluimos la estadística correspondi<strong>en</strong>te alaño 2004, cuyos porc<strong>en</strong>tajes se reiteran añoa año (cuadro 5).Cuadro 5. Repetidores 1º a 4º año por sexo. Año 2004 9 .25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%Total G<strong>en</strong>eralSegún Porc<strong>en</strong>taje de Repetición por SexoOficiales y Habilitados - Año 200422,3%Masculino16,3%Fem<strong>en</strong>inoEs posible observar que para <strong>el</strong> Ciclo Básicoy Primero de Bachillerato la proporcióntanto de repetidores como de desertores esmayor para los varones.En <strong>el</strong> cuadro 6 se observa la proporciónde hombres y mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> profesoradode doc<strong>en</strong>cia directa. En la población dedoc<strong>en</strong>tes de doc<strong>en</strong>cia directa para <strong>el</strong> año2005, a 14.086 doc<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong>10.261 mujeres lo que equivale a un 73%y 3.825 varones, lo cual corresponde a un27 %.9. Fu<strong>en</strong>te: Departam<strong>en</strong>to de Estadística de EducaciónSecundaria. Año 2005.514

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!