10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

varón y la mujer no se agotan <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaque t<strong>en</strong>emos de <strong>el</strong>los, continúan si<strong>en</strong>douna pregunta. Además masculino no essinónimo de varón, ya que puede habermasculinidad fuera d<strong>el</strong> varón o sea <strong>en</strong> lamujer. Y fem<strong>en</strong>ino no es lo mismo quemujer, ya que puede haber feminidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>varón. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación masculino-varón yfem<strong>en</strong>ino-mujer ha traído consigo numerosasdiscriminaciones y una compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones y de la complem<strong>en</strong>tariedadvarón-mujer <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido exterior objetivam<strong>en</strong>tey casi casuística”.Por acá anda Sartre también, Pérez Aguirr<strong>el</strong>o cita y dice que fue Sastre qui<strong>en</strong> nosprevino que al principio las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre y la mujer se toman comoalgo dado, que <strong>el</strong> vínculo aparece comonatural y la esclavitud no se percibe. Meparece que <strong>en</strong> los siglos futuros se verá conasombro la manera como las mujeres sontratadas hoy <strong>en</strong> nuestra sociedad, asemejándosea la forma como vemos ahora <strong>el</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la esclavitud <strong>en</strong> la sociedadgriega.Vu<strong>el</strong>ve Pérez Aguirre a decir: “Tanto lafeminidad como la virilidad están pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> cada ser humano. Existe un halofem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> todo ser masculino comouna pres<strong>en</strong>cia, una virtualidad viril <strong>en</strong> lamujer. Esto se aprecia <strong>en</strong> las investigacionespsicológicas de Jung, tal es así que lapersona puede decirse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te humanacomo varón o mujer <strong>en</strong> la medida que hayallegado a armonizar <strong>en</strong> su interior esos doscompon<strong>en</strong>tes”.Habíamos quedado <strong>en</strong> que podíamos llegara preguntarnos qué es ser mujer y qué esser hombre. Creo que lo aportado por PérezAguirre es absolutam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal yde verdad que les sugiero a toda la g<strong>en</strong>teque quiera dedicarse a la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> base a derechos humanos, que conozca<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Luis Pérez Aguirre, queresulta fundam<strong>en</strong>tal. No se puede hacereducación <strong>sexual</strong> desde los derechos humanossin haber leído a Pérez Aguirre. El<strong>sistema</strong> <strong>en</strong> que vivimos nos da un moldede mujer, un mod<strong>el</strong>o, un paradigma y s<strong>en</strong>os insiste cotidianam<strong>en</strong>te con que sermujer es sinónimo de ser mujer fem<strong>en</strong>inay ser hombre es sinónimo de ser hombremasculino. También se nos insiste <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os dos sexos son opuestos, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong>os casos complem<strong>en</strong>tarios. Todo esto estámuy bi<strong>en</strong> si viviésemos <strong>en</strong> una sociedadde verdades absolutas o incuestionables,y si la <strong>sexual</strong>idad se ejerciera <strong>en</strong> funciónde fines únicam<strong>en</strong>te reproductivos. Comolas “lesbianas” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no cumpl<strong>en</strong> conestas condiciones, ya que son trasgresorasd<strong>el</strong> género y d<strong>el</strong> deber ser, es que Mónicaaporta desde su consideración la libertadintrínseca de algunas opciones <strong>sexual</strong>es <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to de lo que se espera, <strong>sexual</strong> ysocialm<strong>en</strong>te, de las mujeres y también d<strong>el</strong>os hombres.Desde lo queer no se hace un apartheid conla hetero<strong>sexual</strong>idad, sino que se la considerapor d<strong>en</strong>tro de varias opciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con que <strong>el</strong> deseo y <strong>el</strong> erotismo d<strong>el</strong>as personas se conjugu<strong>en</strong> como parte d<strong>el</strong>verbo s<strong>en</strong>tirse bi<strong>en</strong> con la verdad propiade cada individuo. Ahora bi<strong>en</strong>, avancemosun poco <strong>en</strong> este análisis y reconozcamos lofuncional al <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> que vivimos que esla hetero<strong>sexual</strong>idad. Reconozcamos que lafamilia no es solo la célula de la sociedadcomo habrán escuchado más de una vez,la familia <strong>en</strong> sí fue la <strong>en</strong>cargada de imponer<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico por d<strong>en</strong>tro de unmicrocosmos. Para que ese microcosmossea parte de un tejido social debe pasar demicro a macro, es decir desde lo particulary lo privado transformarse <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ypúblico, aunque obviam<strong>en</strong>te esto ha t<strong>en</strong>idosus limitaciones y se podría decir que eseplan de tradición judeocristiana no saliód<strong>el</strong> todo bi<strong>en</strong>. Y esto ha sido así porquesabemos que toda imposición conlleva unno a la libertad, a la curiosidad, a la difer<strong>en</strong>cia,a la creatividad, a la pluralidad, a412

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!