10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hombre y mujer. Cómo se es hombre y sees mujer <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> este caso queestamos analizando más concretam<strong>en</strong>te,cuáles son los pap<strong>el</strong>es adjudicados a sermujer d<strong>en</strong>tro de una familia <strong>en</strong> términosde protección, <strong>en</strong> términos de cuidado, <strong>en</strong>términos de provisión de bi<strong>en</strong>es, de lugares,de decisiones, etcétera. Son términos quevamos a seguir usando y queríamos comohomog<strong>en</strong>eizar para saber qué estamos dici<strong>en</strong>dopara que nos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan.Por último, un término muy manido y recontrautilizado es <strong>el</strong> problema de la equidad.Equidad no es igualdad. <strong>La</strong> equidadconti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de igualdad, peroademás conti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de respetopor la difer<strong>en</strong>cia. ¿Qué quiero decir conesto? Hombres y mujeres t<strong>en</strong>emos derechosiguales porque somos ciudadanosequival<strong>en</strong>tes según las leyes democráticas.Pero seríamos absolutam<strong>en</strong>te ins<strong>en</strong>siblessi no nos diéramos cu<strong>en</strong>ta que hombres ymujeres t<strong>en</strong>emos necesidades distintas yposibilidades difer<strong>en</strong>tes. De manera que laequidad habla, por una parte d<strong>el</strong> principiode igualdad que ti<strong>en</strong>e que ver con que atodos nos toca por igual comer, dormir,una casa, at<strong>en</strong>ción médica, etcétera, peroresulta de que estos bi<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que serdifer<strong>en</strong>ciales de acuerdo a las necesidadesque t<strong>en</strong>emos. Porque las mujeres parimosy los hombres no, por ejemplo. Porque lasmujeres a pesar de que t<strong>en</strong>emos una educaciónterciaria muy superior a los hombres,a la hora de cobrar, cobramos a veces hastaun 70% m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> varón por la mismafunción. Entonces equidad, no habla sólode distribuidos por igual. Distribuimos detal manera que exista realm<strong>en</strong>te la posibilidadde igualdad de oportunidades paratodos y eso significa poner a unos y a otroscomo <strong>en</strong> un talón que permita acceder demanera competitiva a estas oportunidades.No sé si me explico. No basta con t<strong>en</strong>er6º año de escu<strong>el</strong>a para unos y para otros,porque <strong>el</strong> hecho de ser hombre, o <strong>el</strong> hechode ser mujer habilita a unos más que aotros. ¿Cómo revertir esa situación? Esoes lo que se pret<strong>en</strong>de cuando uno habla deequidad. <strong>La</strong> contracara de la equidad es laexclusión, la discriminación de género y d<strong>el</strong>o que queremos hablar, porque es algo queestamos vivi<strong>en</strong>do y hemos vivido a lo largode los siglos, es aqu<strong>el</strong>lo que ti<strong>en</strong>e que vercon la exclusión e interiorización social d<strong>el</strong>as mujeres por <strong>el</strong> sólo hecho de ser tales,no es porque seamos más lindas, más feas,más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, más ricas, no. <strong>La</strong> mujerti<strong>en</strong>e un lugar difer<strong>en</strong>te y un lugar inferiorde condiciones a niv<strong>el</strong> social. Podemos hablarde las madres, las mujeres madres, peroa la hora de la verdad, cuando se ti<strong>en</strong>e quehablar de plata, de jubilación, de at<strong>en</strong>ciónmédica, siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un acceso inferiora todos estos bi<strong>en</strong>es. ¿Por qué estamos tancargosas con esta historia de la discriminaciónde las mujeres? Porque esta discriminaciónti<strong>en</strong>e impactos muy importantesa niv<strong>el</strong> personal y social. Y ti<strong>en</strong>e impactosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lo subjetivo, loemocional, pero también ti<strong>en</strong>e que ver conlas repres<strong>en</strong>taciones, ti<strong>en</strong>e que ver cómonos concebimos a nosotros mismos <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo y cuáles son nuestras posibilidadesde ser personas <strong>en</strong> ese mundo. Y tambiénti<strong>en</strong>e que ver con lo colectivo y lo social<strong>en</strong> estos dos niv<strong>el</strong>es. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de losubjetivo, de cuál es la m<strong>en</strong>talidad de laépoca, qué nos permite y qué nos prohíbe,a qué estamos habilitados y a qué no, hombresy mujeres. Porque si bi<strong>en</strong> es cierto losimpactos de la discriminación que significacomo lo difer<strong>en</strong>te, se ve más claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que son más las car<strong>en</strong>cias qu<strong>el</strong>as mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> términos de equidad<strong>en</strong> nuestro mundo, los hombres no estáneximidos de esta discriminación, están másanestesiados, la v<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os. Pero la discriminaciónque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hombres respectoa la crianza de sus hijos es muy fuerte. Unade las cosas que nosotros s<strong>en</strong>timos es quesi bi<strong>en</strong> es cierto por <strong>el</strong> propio trabajo de lasmujeres y d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to feminista, lasdiscriminaciones respecto a las mujeres estánmás visibilizadas. <strong>La</strong>s discriminaciones311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!