10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que podemos medir una preval<strong>en</strong>cia deabuso <strong>sexual</strong> infantil y nos <strong>en</strong>contramoscon que <strong>el</strong> 8% de las mujeres <strong>en</strong>cuestadasfue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te cuando era niña.Dicho <strong>en</strong> otros términos, una de cada 10mujeres adultas fue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>tecuando era niña.SíNoTotalCuando era niña/adolesc<strong>en</strong>te,¿Ud.fue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te?TOTALHOGARES7.992.1100.0SINVIOLENCIA7.292.8100.0CONVIOLENCIA9.190.9100.0¿Por qué pasan estas cosas? En primer lugar<strong>el</strong> cambio de roles operado <strong>en</strong> la sociedady la inserción de las mujeres al mercado detrabajo, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de mujeres con mayorniv<strong>el</strong> <strong>educativo</strong>, hoy <strong>en</strong> día egresan másmujeres de la Universidad que varones,por ejemplo, especialm<strong>en</strong>te las mujeresprofesionales con ingresos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesno se ha correspondido necesariam<strong>en</strong>tecon los cambios de roles <strong>en</strong> la estructurafamiliar. Esto que llama tanto la at<strong>en</strong>cióncuando vemos la viol<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong> loshogares más altos, ti<strong>en</strong>e que ver con esto,ti<strong>en</strong>e que ver con un cuestionami<strong>en</strong>to a losroles tradicionales d<strong>el</strong> proveedor hombred<strong>en</strong>tro de los hogares. Y reacciones viol<strong>en</strong>tascon respecto a mujeres, nosotros siempredecimos que los dos extremos son los dosmás vulnerables, o los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayorriesgo de viol<strong>en</strong>cia, las mujeres más pobres,más sometidas, con m<strong>en</strong>os indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,etcétera, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro extremo las mujeresmás indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, con mayor cantidadde ingreso, etcétera.<strong>La</strong> crisis de los últimos años también haprovocado un mayor desempleo de hombresjefes de familia de salarios altos. Esdecir, esa conjunción explica de algunamanera lo que pasa cuando vemos losniv<strong>el</strong>es altos.¿Cuáles son las causas de la viol<strong>en</strong>ciado méstica?, o ¿qué factores aum<strong>en</strong>tan laprobabilidad de que nos <strong>en</strong>contremos viol<strong>en</strong>ciadoméstica <strong>en</strong> una casa? <strong>La</strong> ingestade alcohol y drogas aum<strong>en</strong>ta 3,3 veces laprobabilidad de que haya viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> unacasa y las variables actitudinales de controlhacia la mujer. Si <strong>en</strong> la pareja, <strong>el</strong> hombrese molesta y no sabe dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lamujer a cada mom<strong>en</strong>to, hay dos veces másprobabilidad de que haya viol<strong>en</strong>cia. Si semolesta cuando habla con otros hombres.Si se molesta cuando se r<strong>el</strong>aciona con sufamilia. ¿Por qué?, porque la viol<strong>en</strong>ciadoméstica no es un problema psicológico,es un problema cultural. ¿Y por qué nospreocupa ahora la viol<strong>en</strong>cia doméstica y nonos preocupó antes? Porque antes <strong>el</strong> hogarera sagrado, inviolable, y puertas paraad<strong>en</strong>tro nadie se podía meter. Eso todavíasigue pasando. Los propios jueces ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos legales, pero todavía noti<strong>en</strong><strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de lo que significa<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> problemas que hasta hace muypoco eran territorio de lo privado.Cuando trabajamos con estas cosas muchasveces decimos que <strong>el</strong> cambio más grandeque hubo es que logramos que esto pase deser un problema privado a ser un problemapúblico. Ya no es <strong>el</strong> sagrado e inviolablehogar, es sagrado e inviolable <strong>el</strong> hogar <strong>en</strong>la medida <strong>en</strong> que ninguno de sus miembroscorra riesgo de vida. Es más probable queuna mujer y un niño sean atacados d<strong>en</strong>trode su hogar que fuera de él. Nos preocupatanto si <strong>el</strong> n<strong>en</strong>e sale a la calle y si le pasaalgo. Y la experi<strong>en</strong>cia de maltrato y abusoinfantil aum<strong>en</strong>tó dos veces. Fíj<strong>en</strong>se lo quepasa, la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong> hogares conviol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> hogares sin viol<strong>en</strong>cia. Es másalta la cantidad de mujeres que fueron abusadasde niñas <strong>en</strong> los hogares con viol<strong>en</strong>ciaque sin viol<strong>en</strong>cia. ¿Por qué? Porque si bi<strong>en</strong>afortunadam<strong>en</strong>te los seres humanos t<strong>en</strong>emosla capacidad de resili<strong>en</strong>cia, es decir,de superar aun las mayores adversidades,incluso cuando uno se educa <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!