10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paso muy rápidam<strong>en</strong>te sobre los objetivos,para qué lo hacemos, la concepción de salud,dónde las desarrollamos, quiénes integran laorganización, las técnicas, las funciones, <strong>el</strong>valor transformador. Por otra parte <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demosque trabajar a través de metáforases profundam<strong>en</strong>te liberador. Muchas veceslo que más nos hace sufrir no es sólo lo qu<strong>en</strong>os pasa, que a veces ni siquiera lo podemoscambiar, sino la visión que t<strong>en</strong>emos sobr<strong>el</strong>o que nos pasa. Y <strong>el</strong> poder multiplicarlas visiones sobre una misma realidad esprofundam<strong>en</strong>te liberador. <strong>La</strong> metáfora nospermite introducir una distancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>hecho <strong>en</strong> sí y otra dim<strong>en</strong>sión de la realidady desde ahí podemos rescatarnos, desde ahípodemos introducir <strong>el</strong> humor.Realizamos numerosas actividades, trabajandomucho con jóv<strong>en</strong>es, pero nosolam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>los. Talleres callejerosdonde buscamos promover algo que t<strong>en</strong>gaque ver con los derechos humanos, con algunasde las temáticas que nos preocupana todos como comunidad. Trabajamos <strong>en</strong><strong>el</strong> área de capacidades difer<strong>en</strong>tes tambiéna través de la danza, la danza espontánea.Este fue un taller con INAU y Unicef porla no viol<strong>en</strong>cia. Como v<strong>en</strong>, siempre utilizandometodologías activas y un pocolo que nos ori<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> nuestro trabajo,se resume bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la línea d<strong>el</strong> poema deTejada Gómez que dice: Importan dos manerasde concebir <strong>el</strong> mundo, uno salvarsesolo, arrojar ciegam<strong>en</strong>te a los demás d<strong>el</strong>a balsa, y la otra un destino de salvarsecon todos, comprometer la vida hasta <strong>el</strong>último náufrago.Descubrir la propia voz. Los <strong>uruguayo</strong>snecesitamos descubrir nuestra propia voz,expresarnos. Trabajando <strong>en</strong> distintos gruposobservamos eso, cuánto temor hay a exponerse.Y, por ejemplo, hablando de la vozotra de las metodologías que desarrollamos,es <strong>el</strong> radioteatro espontáneo. Es decir que através de la radio nosotros convocamos alos oy<strong>en</strong>tes a contar historias sobre algunatemática, podría ser viol<strong>en</strong>cia. Y se improvisanesc<strong>en</strong>as de radioteatro a partir de lashistorias contadas por los oy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to. Este es <strong>el</strong> radioteatro espontáneoque lo usamos también para la educación ypara promover la salud. Los recursos, losvínculos.Este es nuestro ritual que hacemos antes decada pres<strong>en</strong>tación artística, que es como unritual nuestro que ad<strong>en</strong>tro de este círculocolocamos todas nuestras esperanzas, expectativas,miedos, lo que queremos, y bu<strong>en</strong>o,con algún sonido lo hacemos realidad.Los códigos internos. Algunos talleres. Esees <strong>el</strong> radioteatro espontáneo último quehicimos sobre historias d<strong>el</strong> VIH-SIDA.Aquí trabajamos <strong>en</strong> T<strong>el</strong>etón. Aquí hacemosimprovisación a partir de las resonanciasde los pres<strong>en</strong>tes sobre las obras de arte.Improvisación <strong>en</strong> danza y música. En otraescu<strong>el</strong>a trabajando a partir de sus historias,<strong>el</strong> tema era nutrición. Trabajamos con niñosmuy chiquititos hasta ancianos, trabajamos<strong>en</strong> resid<strong>en</strong>ciales de ancianos también.Aquí trabajamos <strong>el</strong> clown como analizadorsocial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública<strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación de una guía de anticonceptivos.Terminaron nuestros clownshaci<strong>en</strong>do su discurso sobre <strong>el</strong> tema.Esto es un trabajo por <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> trato <strong>en</strong> otraescu<strong>el</strong>a. Aquí los niños participando y armandosus historias <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a. Tambiéntrabajamos, como les decía, <strong>en</strong> espacios noconv<strong>en</strong>cionales. Esto es parte de “Travesía”,que fue un trabajo que hicimos <strong>en</strong> <strong>el</strong>tr<strong>en</strong>. Partimos desde Montevideo hasta <strong>el</strong>pueblito 25 de Agosto y fuimos recogi<strong>en</strong>dolas historias de los pasajeros. Y cada historiaque contaba un pasajero se le devolvíasu propia historia a través de la danza. Asípudimos recrear un poco qué es lo que pasabacon una parte de la historia de Uruguaytambién, porque <strong>el</strong> transporte <strong>en</strong> tr<strong>en</strong> se hareducido a su mínima expresión.456

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!