10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En segundo lugar, cierto prejuicio arraigadopostula que la racionalidad es masculinay la emotividad es fem<strong>en</strong>ina, de donde sedespr<strong>en</strong>de que las ci<strong>en</strong>cias son más bi<strong>en</strong>cosa de hombres y las “humanas”, más bi<strong>en</strong>cosa de mujeres. Hay que ir muy lejos pararastrear las raíces culturales de esta convicción.En la filosofia griega que heredamos,<strong>el</strong> andros está <strong>en</strong> la cima de la perfecciónhumana; según Platón, la última re<strong>en</strong>carnaciónde la mujer deberá ser masculina paralograr <strong>el</strong> alma inmortal. En Aristót<strong>el</strong>es, <strong>el</strong>varón es movimi<strong>en</strong>to y la hembra pasividad,la mujer es un hombre imperfecto quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra impedida de todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toracional. Y como todos sabemos, <strong>en</strong> la cosmogoníabíblica judeo cristiana la mujer fuecreada a partir d<strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> hombre. Peromucho más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Siglo de lasLuces instauraba la doctrina de la igualdadde todos ante la ley natural. Notemos quese trata de un “todos” empleado esta vez<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto: un plural que excluye alas mujeres, la subordinación fem<strong>en</strong>ina permanecíaintocada. De esta manera, la razónes falsam<strong>en</strong>te universal: sólo compr<strong>en</strong>de alos hombres. Hoy todavía, las hu<strong>el</strong>las d<strong>el</strong>androc<strong>en</strong>trismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tífico sonmuy marcantes. El paradigma de la ci<strong>en</strong>ciamoderna positivista, racional, analítica yneutral sugiere cualidades pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te“masculinas”, <strong>en</strong> oposición a la subjetividad,intuición e irracionalidad atribuidas alas mujeres. El análisis d<strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tíficocontemporáneo ha puesto de manifiestola asociación <strong>en</strong>tre los ideales culturalesde masculinidad y la idea tradicional deracionalidad y objetividad ci<strong>en</strong>tífica. Asípor ejemplo, <strong>el</strong> empleo de metáforas deresonancias militares <strong>en</strong> r<strong>el</strong>atos históricosde las ci<strong>en</strong>cias: “…hombres heroicos qu<strong>el</strong>uchan contra la <strong>en</strong>fermedad, la sequía,las plagas de insectos...; que conquistan<strong>el</strong> espacio, descifran <strong>el</strong> código g<strong>en</strong>ético,etcétera” 5 .5. Pérez Sedeño, Eulalia (1999): “Feminismo yestudios de ci<strong>en</strong>cia, tecnología y sociedad: nuevosretos, nuevas soluciones”, <strong>en</strong> Barral M. J, MagallónHasta aquí, <strong>en</strong>tonces, las marcas de ladiscriminación de género <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizajede las ci<strong>en</strong>cias. Les decía quequería mostrarles lo que me parec<strong>en</strong> efectosde esta “g<strong>en</strong>erización” de las ci<strong>en</strong>cias sobr<strong>el</strong>as opciones de carrera que realizan lasuniversitarias y los universitarios.Originariam<strong>en</strong>te, las universidades fueronempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos solo masculinos. En1650 la Universidad alemana de Utrechtautorizó <strong>el</strong> ingreso de Anna von Shurman,a condición de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula permaneciera<strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> un cuarto de madera <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese habían practicado unos agujeros para quepudiera ver y oír sin ser vista. Tresci<strong>en</strong>toscincu<strong>en</strong>ta años más tarde, tomando comoúnico indicador de equidad de género <strong>el</strong>acceso fem<strong>en</strong>ino a la educación <strong>en</strong> estasúltimas décadas, concluiríamos que la batallaestá ganada, que ya no ti<strong>en</strong>e más s<strong>en</strong>tidohablar de discriminación de género, quede aquí <strong>en</strong> más todo dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> esfuerzode cada qui<strong>en</strong> y de sus desempeños curriculares;ya no importa su sexo. Veamos lamatrícula universitaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> último cuartod<strong>el</strong> siglo XX. Los datos son abrumadores:706050403020100Progresión de la matrícula fem<strong>en</strong>inaglobal <strong>en</strong> la Universidad de la República1960, 1968, 1974, 1988 y 1999C., Miqueo C., Sánchez M.D., (eds.): Interaccionesci<strong>en</strong>cia y género. Discursos y prácticas ci<strong>en</strong>tíficas demujeres, Icaria Edit. S.A., Barc<strong>el</strong>ona, p.23222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!