10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de los cambios de la composición, perotambién <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los cambios de lasociedad y a todos los cambios que se handado <strong>en</strong> las últimas décadas. <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre sus miembros, y <strong>en</strong> eso nos vamos adet<strong>en</strong>er. Quería también señalar cómo hanido cambiando <strong>en</strong> lo que podría ser macrosistémico, los valores <strong>en</strong> la sociedad. Y <strong>el</strong>grado de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lo público ylo privado, o la articulación <strong>en</strong>tre individuoy sociedad, ya que la familia es la intersección,o la transición que permite articularlas dos cosas.Una de las cosas que cambió es <strong>el</strong> tipo defamilia tradicional o patriarcal, varió laestructura, <strong>en</strong> donde uno de los dos cónyuges,<strong>el</strong> hombre, era <strong>el</strong> único proveedor.Se pasa ahora a una estructura donde losdos cónyuges pued<strong>en</strong> ser proveedores ya veces es únicam<strong>en</strong>te la mujer. Y estosucede sin modificación <strong>en</strong> la cultura qu<strong>el</strong>egitime ese cambio de roles. Este cambio<strong>en</strong> la composición puede también ser uncambio <strong>en</strong> la estructura interna, o sea der<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to, puede haber un cambio,con la misma composición familiar, <strong>en</strong> lasr<strong>el</strong>aciones familiares pero esto no está d<strong>el</strong>todo legitimado y se expresa <strong>en</strong> que noti<strong>en</strong>e la misma legitimación los distintostipos de familia y tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mismalegitimación las difer<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>aciones quese dan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Después los cambios <strong>en</strong> lospatrones de constitución, disolución y reconstituciónfamiliar dieron como resultado<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de los hogares monopar<strong>en</strong>tales,hijos que no viv<strong>en</strong> con sus padres biológicos,así como parejas unidas de hecho.Como cambio fundam<strong>en</strong>tal de la separación<strong>en</strong>tre la <strong>sexual</strong>idad y la procreación,la llamada revolución <strong>sexual</strong>, ha implicadocambios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a cómo se es madre, latasa o la expansión de la maternidad solteray una diversidad de formas de expresión d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. Son todos señalami<strong>en</strong>tos parareflexionar cómo estas variables influyeb <strong>en</strong>los cambios, o <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones.Los procesos creci<strong>en</strong>tes de autonomíade jóv<strong>en</strong>es y mujeres que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones familiares han t<strong>en</strong>ido mayorimportancia, la autonomía de los jóv<strong>en</strong>es,o de los niños <strong>en</strong> primer lugar y luego lade la mujer, significaron un debilitami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> poder patriarcal y dejaron más espaciopara las opciones individuales, lo que provocauna mayor inestabilidad temporal d<strong>el</strong>a estructura familiar tradicional. Todo estepasaje o esta transición <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>la unidadfamiliar, o ese <strong>sistema</strong> familiar totalitario<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido no sólo de su organización,sino de lo que brindaba a la persona, o alindividuo.Algunas de estas transformaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con la composición familiar. Otrascon la organización y con <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to,con la distribución de roles <strong>en</strong> lafamilia, aunque no necesariam<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos casos puede haber resultadoasí, no necesariam<strong>en</strong>te implican una mejorcalidad de vida y una mayor posibilidadpara sus miembros, ni significan más democracia,ni más libertad para alguno de<strong>el</strong>los. Entonces, queríamos analizar y vercuáles son las posibilidades de cambio ycuáles las de prev<strong>en</strong>ción de algunos problemas<strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones o la estructurafamiliar. Queríamos det<strong>en</strong>ernos un poquito<strong>en</strong> cómo se dan estos procesos, o int<strong>en</strong>taruna explicación, una <strong>en</strong>tre otras. Cualquiercambio d<strong>el</strong> tipo que sea, por ser una transición,implica un período de crisis. Crisis <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una transición de un estado aotro, de la posibilidad o <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>tode un conflicto, o sea de un des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tre dos aspectos, <strong>en</strong>tre posicionesdifer<strong>en</strong>tes y que pued<strong>en</strong> resolverse de fiversasmaneras.Si vamos a las respuestas, los conflictosy las crisis pued<strong>en</strong> significar, por un ladooportunidad y por otro riesgos. En <strong>el</strong> campode los riesgos <strong>en</strong>contraremos que algunasfamilias, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaestructura a la que llamamos más rígidas,306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!