10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También nos parece interesante plantearcomo conclusiones <strong>en</strong> este grupo que lasactitudes individuales de las personas d<strong>en</strong>trode la institución no respond<strong>en</strong> solo a suscaracterísticas individuales y a sus conflictos,sino que además respond<strong>en</strong> a su implicacióncon la institución. Por lo tanto, para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las reacciones d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te y d<strong>el</strong>os niños no sólo debemos remitirnos a susituación personal o conflictiva individual,sino también a su vínculo con la instituciónescu<strong>el</strong>a. De alguna manera también podríaexplicar parte de la actitud d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te y nosólo por su conflictiva individual.Pasamos al trabajo de los subgrupos.El grupo 1 plantea una mirada triangulada<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>tidos: la situación d<strong>el</strong>os niños, la situación d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o larespuesta d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o la doc<strong>en</strong>te, y la<strong>sexual</strong>idad que si bi<strong>en</strong> lo ponemos comotercer punto sabemos que subyace <strong>en</strong> cualquierser humano. En cuanto a la situaciónde los niños se plantea que es un juego, unaactividad, como una expresión sublimadaquizá. Estuvo un poco <strong>en</strong> discusión <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo y se cons<strong>en</strong>suó, aun sin profundizarlodemasiado, que la <strong>sexual</strong>idad se sublimabaa través d<strong>el</strong> juego.Desde <strong>el</strong> punto de vista de la respuesta de ladoc<strong>en</strong>te se valoró que de alguna forma fueuna formación reactiva c<strong>en</strong>surando, quizáadecuadam<strong>en</strong>te, las situaciones.Por otro lado se planteó también la necesidadde formación <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>como un aporte más, no <strong>el</strong> único, sino unomás lo que permitiría un mayor manejo,más saludable si se quiere para las situacionesescolares.En <strong>el</strong> grupo 2 se hizo énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> autocontrold<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e mucho que vercon lo que decía <strong>el</strong> grupo anterior acerca d<strong>el</strong>a capacidad de reflexión previa, de darseun tiempo antes de actuar <strong>en</strong> forma impulsiva.Ti<strong>en</strong>e que ver <strong>el</strong> autocontrol d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te,de sus propios impulsos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,opiniones. Y después se preguntaba <strong>en</strong>qué contexto se había dado esta situación,que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> recorte que hoyseñalaba. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esto deberíamossaber qué había pasado antes, qué cosassucedieron alrededor de esta situación dejuego, para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un poco mejorla actitud d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te.El grupo 3 también valoró la situación dejuego como una situación común. Otro<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante que se consideró fue lafalta de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis. Sabemos quese da un recorte, pero igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> subgrupoopinó que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis eranescasos, se caricaturizaba demasiado lasituación. Otra cosa destacable que surgiófue que pued<strong>en</strong> haber distintas posiciones,que no necesariam<strong>en</strong>te debemos analizarloexclusivam<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> marco conceptualque habla de la exist<strong>en</strong>cia de una <strong>sexual</strong>idadinfantil, sino que habría que respetar esasdistintas posiciones. Esto no se contradicecon lo que plantea <strong>el</strong> primer grupo, sinoque plantea una posición que hay que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ya no porque se nos repita –la<strong>sexual</strong>idad nos atraviesa, somos sexuados–analizaremos siempre las situaciones desdeese lugar. Porque ahí justam<strong>en</strong>te estaríamosnegando la individualidad, la particularidadde cada doc<strong>en</strong>te, su formación, su experi<strong>en</strong>cia.Entonces nos parece importantetambién explicitar que estamos <strong>en</strong> distintassituaciones todos y no necesariam<strong>en</strong>te podemosaceptar <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong>, consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesí, pero cuando vamos a analizar, através de un juego de p<strong>el</strong>ota, la <strong>sexual</strong>idadse expresa de modos distintos.Para no reiterar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo 4 se planteóque <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te hace una lectura de la situaciónque está vivi<strong>en</strong>do para interv<strong>en</strong>ir.Y que esa interpretación es la que g<strong>en</strong>era laforma de actuar d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te. Es allí dondese produce, por lo m<strong>en</strong>os, una especie dedefasaje <strong>en</strong>tre lo que está sucedi<strong>en</strong>do y lo69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!