10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consigo mismo y con los otros. Cuandovino <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública dijeronque t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> Programa sobre drogas, <strong>el</strong>Programa de <strong>en</strong>fermedades de transmisión<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> Programa de embarazo precoz,todo eso, yo v<strong>en</strong>go de la educación parala salud. Todos esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos hac<strong>en</strong> ala educación de la <strong>sexual</strong>idad. Nosotrosestudiábamos todo eso y decíamos, ladroga es un auxiliar, un instrum<strong>en</strong>to, uncomportami<strong>en</strong>to de adaptación cuandola adaptación esperada es dolorosa. Algopasa que hace que nosotros no podamosintegrarnos y hacer una adaptación normalal contexto sociocultural donde estamos. Yhablábamos de qué estaría detrás, d<strong>el</strong> porquéde los embarazos, y de por qué la granaccid<strong>en</strong>talidad de los adolesc<strong>en</strong>tes. Sobretodo la causa de muerte de los adolesc<strong>en</strong>tesestaba muy vinculada a lo que es <strong>el</strong> rolde género diseñado socioculturalm<strong>en</strong>te.Entonces descubrí que detrás de todo esoestaba la <strong>sexual</strong>idad, de cómo nosotros noscomportamos como hombres y mujeres deacuerdo al diseño sociocultural d<strong>el</strong> grupode pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. El poder cuestionarnos sobreeso nos dice que es posible realm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a promoción de la salud integral. Y porlo tanto, prev<strong>en</strong>ir los comportami<strong>en</strong>tos yconductas de riesgo implica c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong>educar lo que es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> cada uno d<strong>en</strong>osotros como personas. <strong>La</strong> educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad es, <strong>en</strong>tonces, una llave maestrapara promover la salud integral de laspersonas y mucho más.Posibilitar la reflexión sobre sus expresiones<strong>en</strong> la vida cotidiana, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a autonomía crítica de los educandos, suconstrucción como seres libres, responsablesde sus decisiones. Y esto es <strong>el</strong> otro<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que nosotros t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>ersiempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando abordamos estatemática, una actitud de respeto fr<strong>en</strong>te a losvalores familiares de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia socioculturalcon que llegan los alumnos, respetono quiere decirle darle valor, simplem<strong>en</strong>terespetarla. En <strong>el</strong> proceso <strong>educativo</strong>, ámbitopara <strong>el</strong> cuestionami<strong>en</strong>to colectivo y la reconstrucciónvalórica personal, los niñosy adolesc<strong>en</strong>tes no son terr<strong>en</strong>o a desglosary sembrar de nuevo. <strong>La</strong> construcción desubjetividades es un proceso complejo ynosotros aportamos desde <strong>el</strong> espacio <strong>educativo</strong>donde estamos intervini<strong>en</strong>do.¿Cómo vamos a <strong>en</strong>carar esto? Se trata deg<strong>en</strong>erar un espacio democrático donde interactúanparticipantes diversos –diversosno iguales– y equival<strong>en</strong>tes y donde cadauno ti<strong>en</strong>e lo suyo a decir. Y digamos queuna de las técnicas más efici<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong>logro de estos objetivos es <strong>el</strong> taller comoespacio pedagógico donde nos expresamos,donde confrontamos, donde argum<strong>en</strong>tamosy donde se g<strong>en</strong>eran conflictos que hay queapr<strong>en</strong>der a resolver. Porque este espaciopedagógico no es solam<strong>en</strong>te un espacio paraconocer, para informarnos, sino que ademáses un espacio para la práctica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trocon <strong>el</strong> otro. El ámbito <strong>educativo</strong> es <strong>el</strong> lugarasignado socialm<strong>en</strong>te fuera d<strong>el</strong> grupo familiarpara la práctica de conocer y r<strong>el</strong>acionarnoscon los otros, para la construcción y <strong>el</strong>ejercicio mismo de ciudadanía.Muchos de ustedes demandan recursosmateriales o espacios adecuados. Ustedestambién reclaman <strong>el</strong> compromiso institucional,fundam<strong>en</strong>tal. Ahora, ese compromisoinstitucional se alim<strong>en</strong>ta de dos puntas.Una punta es la norma, <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to, laley. <strong>La</strong> otra punta somos nosotros tratandode ganar <strong>el</strong> corazón y la cabeza de la institucióndonde estamos trabajando, y tambiénde los padres por supuesto. Los recursosmateriales los t<strong>en</strong>emos ahí. R<strong>en</strong>ée hablabade la caja que estaba 24 horas <strong>en</strong> la casa,y hay un refrán que dice que si no puedescon tu <strong>en</strong>emigo, únete a él y aprovecha sufuerza. Creo que <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> karate esutilizar la fuerza d<strong>el</strong> otro, nosotros podemosutilizar eso que está <strong>en</strong> todos lados, que está<strong>en</strong>viando m<strong>en</strong>sajes trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te seductores,por supuesto. Pero que utilizado pornosotros podemos replantear. <strong>La</strong> carta que429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!