10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d<strong>el</strong> hogar están casi <strong>en</strong> su totalidad <strong>en</strong> manosde las mujeres. Exist<strong>en</strong> ilustracionespor ejemplo que alud<strong>en</strong> al ocio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>a casa, donde <strong>el</strong> padre mira t<strong>el</strong>evisión y lamadre teje. Los resultados de aqu<strong>el</strong> estudiomostraban que <strong>en</strong> los libros de <strong>en</strong>señanzade lecto escritura <strong>en</strong> Uruguay compartíanlas mismas características refer<strong>en</strong>tes algénero que <strong>en</strong> otras partes d<strong>el</strong> mundo. Entodos los casos las imág<strong>en</strong>es transmitidas nopres<strong>en</strong>tan grandes difer<strong>en</strong>cias. Siempre lasmujeres aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un número m<strong>en</strong>or qu<strong>el</strong>os varones, tanto <strong>en</strong> texto escrito como <strong>en</strong>ilustraciones. Cuando están repres<strong>en</strong>tadascomo niñas se las caracteriza como seresdébiles, pasivos y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Cuandose las repres<strong>en</strong>ta como mujeres adultas losúnicos roles que se les asigna son de esposa,madre y ama de casa. Por <strong>el</strong> contrario,los varones cuando niños se los caracterizacomo seres activos, fuertes e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Cuando adultos se les asigna <strong>el</strong> rol detrabajador si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> responsable de cubrirlas necesidades económicas d<strong>el</strong> hogar. Elcorte público masculino privado fem<strong>en</strong>inoestá marcado con una gran nitidez, tanto<strong>en</strong> r<strong>el</strong>atos como <strong>en</strong> ilustraciones. <strong>La</strong>s niñasestán prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lugares cerrados,mi<strong>en</strong>tras que los varones están <strong>en</strong> espaciosabiertos, andando <strong>en</strong> bicicleta, etcétera.Cabe señalar <strong>el</strong> alto número de figuras fem<strong>en</strong>inasque aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> actitud de servicio,cocinar para los demás, leer cu<strong>en</strong>tos a otros,curar las mascotas. <strong>La</strong>s mujeres, de acuerdoa los mod<strong>el</strong>os transmitidos <strong>en</strong> estos libros,aparec<strong>en</strong> destinadas a servir y a valorizarsea través de los demás. <strong>La</strong> recomp<strong>en</strong>sa deesos trabajos está <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano moral y/o d<strong>el</strong>os afectos. <strong>La</strong> recomp<strong>en</strong>sa por los trabajos<strong>en</strong> los varones está <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano material. Elmod<strong>el</strong>o de mujer más fuertem<strong>en</strong>te transmitidoes <strong>el</strong> de madre y ama de casa. Entérminos g<strong>en</strong>erales <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de los librosde lectura escolares <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al géneroes sexista y por consigui<strong>en</strong>te retardatario acualquier cambio posible. No refleja la realidadsocial <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al género ni a la vidacotidiana de los niñas que los utilizan.En cuanto a las actitudes y comportami<strong>en</strong>tosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> clase, la situaciónde aula como otras situaciones de nuestravida cotidiana <strong>en</strong> las que cada uno actúadesempeñando los roles de acuerdo a laestructura social nos corresponde para es<strong>el</strong>ugar y ese mom<strong>en</strong>to. Hablamos y actuamosde acuerdo a los mandatos que ni siquierat<strong>en</strong>emos pres<strong>en</strong>tes cuando aparec<strong>en</strong> guiandonuestras acciones. En algunas ocasionesnos <strong>en</strong>contramos haci<strong>en</strong>do o dici<strong>en</strong>do algoque p<strong>en</strong>sábamos que nunca íbamos a deciro a hacer, a <strong>en</strong>unciar y afirmar hechos conlos cuales tal vez incluso no estemos deacuerdo. ¿Qué quiero decir con esto? Quemuchas veces nuestras prácticas no necesariam<strong>en</strong>teson reflexivas de nuestras ideas,sino que sal<strong>en</strong> sin un tamiz reflexivo. Ennuestra vida social, la escu<strong>el</strong>a forma partede la vida social, desempeñamos pap<strong>el</strong>es,roles privados de la estructura social, maestra,maestro, profesora, profesor, alumna,alumno, estudiante. Pero también traemosbagajes personales, nuestro propio equipaje,experi<strong>en</strong>cia, s<strong>en</strong>sibilidad, subjetividadesque hac<strong>en</strong> que no obstante la exist<strong>en</strong>cia deregularidades cada uno actúe de maneradifer<strong>en</strong>te. Dicho de otra manera, lo que hayson dos modalidades de exist<strong>en</strong>cia de losocial, por un lado las estructuras socialesexternas, es la realidad objetiva. Por otro,las estructuras sociales internalizadas que esnuestra realidad subjetiva. <strong>La</strong>s estructurassociales externas, lo social, los hechos sonlas posiciones sociales que se han construido<strong>en</strong> dinámicas históricas, <strong>el</strong> campo de laeducación con sus r<strong>el</strong>aciones particulares,sus ag<strong>en</strong>tes específicos, sus dinámicas depoder y de subordinación también a la internad<strong>el</strong> campo. <strong>La</strong>s estructuras sociales internalizadasson las que incorporadas por <strong>el</strong>sujeto <strong>en</strong> forma de esquemas de percepción,de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y de acción. No es otra cosaque <strong>el</strong> habitus al que me referí anteriorm<strong>en</strong>te.Esto hace que cada individuo actúe deuna manera que le es personal de acuerdo alas formas específicas <strong>en</strong> que ha internalizadolas estructuras sociales externas. En esto217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!