10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>el</strong>acionarse a la interna de la institución yde los vínculos que se establec<strong>en</strong> de la institucióncon los demás actores. Lo pertin<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo cotidiano de los doc<strong>en</strong>tes espoder analizar y problematizar las formasde vincularse hombres y mujeres, niños yniñas a la interna de una institución educativa.Y también esas formas de r<strong>el</strong>ación quese establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre niños y adultos.En este tiempo rescatamos una vastaexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a estrategias ya dispositivos de trabajo respecto a estatemática, y obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos aspectos<strong>en</strong>contramos, <strong>en</strong>tre otros, que muchas d<strong>el</strong>os temas a trabajar a la interna de unainstitución educativa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver conla conviv<strong>en</strong>cia escolar, con los vínculossaludables, con la mediación escolar, comunicación,con las dualidades sociales,con id<strong>en</strong>tidad, con género, con <strong>sexual</strong>idad,con participación y redes. A partir de estamultiplicidad de formas de analizar temastan c<strong>en</strong>trales vinculados a las maneras der<strong>el</strong>acionarnos es que <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idadadquirió una r<strong>el</strong>evancia c<strong>en</strong>tral. O seaque nos ha tocado exponer <strong>en</strong> este tema d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, ser creativos y poner <strong>en</strong> juegoalgunas estrategias de trabajo con los niños,con los doc<strong>en</strong>tes y con las familias <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as. A partir de esta experi<strong>en</strong>cia se hanempezado a problematizar algunas prácticasque muchas veces están naturalizadas.Cada vez con mayor frecu<strong>en</strong>cia, a lo largode nuestra experi<strong>en</strong>cia, nos <strong>en</strong>contramosfr<strong>en</strong>te a situaciones <strong>en</strong> donde se abrió <strong>el</strong>espacio para que muchos de los niños d<strong>en</strong>uestras escu<strong>el</strong>as públicas pudieran deciry d<strong>en</strong>unciar situaciones de abuso o de maltrato.Esto, que fue una constatación cadavez más frecu<strong>en</strong>te, es lo que <strong>en</strong> definitivacomi<strong>en</strong>za a interp<strong>el</strong>arnos a la interna d<strong>el</strong>programa y a todo <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de Primaria. Apartir d<strong>el</strong> año 2005 la directora de Primaria,la magíster Edith Moraes, le pide al programaque convoque a actores vinculados con<strong>el</strong> tema de maltrato y abuso <strong>sexual</strong> infantila los efectos de g<strong>en</strong>erar un mapa de ruta oun protocolo para poder at<strong>en</strong>der este tipode situaciones.En ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> Programa convoca aun grupo de profesionales y repres<strong>en</strong>tantesde instituciones vinculadas al tema. Seconvoca al Pereira Ross<strong>el</strong>l, a Infamilia,a INAU, a la Def<strong>en</strong>soría de Oficio, alMinisterio d<strong>el</strong> Interior, y se trabaja <strong>en</strong> unperíodo aproximado de mayo a diciembrede 2005 <strong>en</strong> la búsqueda de establecer unprotocolo de interv<strong>en</strong>ción. Proceso nadas<strong>en</strong>cillo: t<strong>en</strong>íamos que asumir que estábamosfr<strong>en</strong>te a un tema extremadam<strong>en</strong>tecomplejo, g<strong>en</strong>erar acuerdo respecto a lasconcepciones que cada uno t<strong>en</strong>ía fr<strong>en</strong>te altema y g<strong>en</strong>erar un l<strong>en</strong>guaje y un código deacuerdos común. En este proceso tambiénse hicieron consultas con otras divisionesa la interna y a la externa d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>, afin de monitorear los resultados que estegrupo de trabajo podrían arrojar. Esto esuna síntesis de lo quefue todo este procesoque, reitero, fue muy complejo. En <strong>el</strong> año2006 se g<strong>en</strong>eró un primer docum<strong>en</strong>to detrabajo que hace una propuesta de, comobi<strong>en</strong> se le dice, mapa de ruta. ¿Qué quieredecir esto? Un mapa de ruta es una guía,una pauta dinámica y flexible que pret<strong>en</strong>dedar respuesta a las escu<strong>el</strong>as cuando se detectaalguna de estas situaciones. Enfatizo<strong>en</strong> dinámica y flexible porque <strong>en</strong> esto cadauna de las escu<strong>el</strong>as deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talas particularidades de su contexto y de sucomunidad. No es lo mismo un mapa deruta para una escu<strong>el</strong>a metropolitana quepara una escu<strong>el</strong>a rural, o para una escu<strong>el</strong>ade un contexto muy alejado.En <strong>el</strong> año 2006 se consiguió además <strong>el</strong>apoyo de Plan Nacionaes Unidas para <strong>el</strong>Desarrollo (PNUD) y de Unicef a los efectosde avanzar con este proceso y <strong>en</strong> eseaño también se hizo una consulta abierta nosólo a actores claves de nuestra sociedad,sino también a la interna de la Primaria, ainspectores para que <strong>el</strong>los pudieran, a partirde las escu<strong>el</strong>as a su cargo, respondernos si323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!