10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

patológico. Lo primero que hacer es compartirlocon otro para id<strong>en</strong>tificarlo desdeotra perspectiva. Porque eso también noslastima a nosotros mismos cuando somosdepositarios. Es fundam<strong>en</strong>tal a qui<strong>en</strong> nosabrimos. Debemos saber quién posee capacidadpara compartir estas cosas.¿Por qué sacar <strong>el</strong> secreto? Porque está cargadode miedos y a lo que ti<strong>en</strong>de es a que lopreservemos y de esa manera colaboramoscon <strong>el</strong> estado de viol<strong>en</strong>cia. Lo primero esdesinvestirnos también de nuestros miedosy actuar con prud<strong>en</strong>cia. Hay un límite quees importante a veces, la interr<strong>el</strong>ación dedos <strong>sistema</strong>s muy complejos: familia y lainstitución. <strong>La</strong> institución ti<strong>en</strong>e sus miedos,sus secretos, sus estados y sus mom<strong>en</strong>tosde viol<strong>en</strong>cia, de distinta naturaleza, condistintas características. No estamos ex<strong>en</strong>tosde eso que a veces vemos o percibimos.En la interacción, que es muy importante,todo lo que se nos vi<strong>en</strong>e dado por <strong>el</strong> emisorque es la familia, todo lo que percibimos,y por qué canales se establece esa interacción<strong>en</strong>tre uno y otro. En esto es es<strong>en</strong>cial<strong>el</strong> código con <strong>el</strong> cual nos manejamos, yaque es nuestra herrami<strong>en</strong>ta. Creemos <strong>en</strong> laeducación como <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to más idóneopara la transformación real de las cosas, nopara su maquillaje. T<strong>en</strong>emos un gran instrum<strong>en</strong>toque es nuestro l<strong>en</strong>guaje, muchasveces a través de él podemos significarnosy operar sobre esas realidades pasadas, pres<strong>en</strong>teso futuras. No me refiero solam<strong>en</strong>teal l<strong>en</strong>guaje verbal, también al l<strong>en</strong>guaje noverbal que está cargado de significados.Me quedaría muy tranquilo y conforme si<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> aportara a la dinámicaeducativa un l<strong>en</strong>guaje adecuado para compartiry comunicar sobre todos los aspectosque la <strong>sexual</strong>idad incluye, que son los másimportantes de la vida, ya que <strong>sexual</strong>idady vida son casi sinónimos. No hay nada <strong>en</strong>cada persona que no esté cargado de significados<strong>sexual</strong>es. Sería como quitarnos algoque es inher<strong>en</strong>te a nuestra propia es<strong>en</strong>cia.Finalm<strong>en</strong>te es importante <strong>el</strong> marco jurídico.Siempre hemos estado muy al marg<strong>en</strong>, o ala espera de un salvador que nunca llega oap<strong>el</strong>amos a él <strong>en</strong> circunstancias extremas.El marco jurídico social, al cual todos pert<strong>en</strong>ecemos,es garantía de nuestro quehacerdiario, t<strong>en</strong>emos que empezarlo a practicar<strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día, hacerlo familiar a nuestracotidianidad, no <strong>en</strong> lo excepcional, no <strong>en</strong> lasituación límite, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio diario.El ámbito <strong>educativo</strong> es <strong>el</strong> espacio dondedebe empezar a ejercerse esa administraciónde lo que es jurídico, de lo que esgarantía de nuestra id<strong>en</strong>tidad nacional.PREGUNTA: Mi pregunta va dirigida ala dra. Teresa Herrera. Usted dijo que <strong>en</strong><strong>el</strong> interior la cifra de chicos sometidos aviol<strong>en</strong>cia doméstica es igual o similar ala de Montevideo. ¿Hay alguna señal quepodamos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para saber <strong>en</strong> quécaso estos chicos son agredidos?Dra. TERESA HERRERA: Sí, las hay.Tal vez no soy la más experta para contestarporque soy investigadora d<strong>el</strong> tema, no trabajodirectam<strong>en</strong>te con víctimas. Pero al m<strong>en</strong>osa niv<strong>el</strong> teórico, sí las conozco. A veceses difícil porque se pued<strong>en</strong> confundir conlas propias características de la etapa porla que atraviesa <strong>el</strong> niño o adolesc<strong>en</strong>te. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>tan una autoestima muybaja, son muy temerosos. Un niño que su<strong>el</strong>et<strong>en</strong>er escasa socialización, incluso cuandonos acercamos puede hasta corporalm<strong>en</strong>tedemostrarlo. El adolesc<strong>en</strong>te demuestra sudificultad porque se retrotrae, como si tuvieratemor a ser tocado. Esas son algunasde las características más importantes. Todoaqu<strong>el</strong>lo que t<strong>en</strong>ga que ver con aislami<strong>en</strong>to,con baja autoestima, con situación <strong>en</strong> lacual lo veamos con miedos, con temores,con dificultad grande de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>tocon <strong>el</strong> otro, sobre todo a niv<strong>el</strong> corporal, porlo m<strong>en</strong>os debe empezar a preocuparnos o allamar la at<strong>en</strong>ción. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son niñosy adolesc<strong>en</strong>tes muy tristes y a veces sonmuy agresivos.328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!