10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de ahí. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong> lotrabajamos como una herrami<strong>en</strong>ta conceptualy para la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> abuso. <strong>La</strong><strong>el</strong>aboración de materiales <strong>educativo</strong>s sobre<strong>sexual</strong>idad y género. Herrami<strong>en</strong>tas lúdicaspara <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad y género.Ustedes sab<strong>en</strong> que trabajar las temáticas de<strong>sexual</strong>idad y género a partir d<strong>el</strong> juego, porsupuesto que se incorpora de otra maneraque si damos una clase, una charla, unaconfer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> tema. <strong>La</strong> educación<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> género, y la participación comunitaria,las técnicas expresivas aplicadas alcampo de la educación <strong>sexual</strong>. El embarazoy género, esto es un curso que creamos apartir también de la necesidad, de la demandade técnicas y técnicos, d<strong>el</strong> trabajo conmujeres embarazadas, sobre la <strong>sexual</strong>idaddurante <strong>el</strong> embarazo y de qué manera seconstruye la maternidad y la paternidad ypor supuesto que se construye a partir d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno histórico y cultural. Y acá surgeesta polémica sobre <strong>el</strong> instinto materno.Está probado que <strong>el</strong> instinto materno noexiste, sino que es una construcción sociohistórico-cultural,los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> instintomaterno son los animales. Nuestra idea espoder probar y trabajar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazoy de qué manera podemos deconstruirla creación y la formación de la maternidady la paternidad.Después, por último, <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> cuerpo yla <strong>sexual</strong>idad. Si bi<strong>en</strong> nos parece importanteinformar y saber <strong>el</strong> sustrato biológico, <strong>el</strong>cuerpo está impregnado con subjetividad,intersubjetividad y transubjetividad. Estoimplica que los imperativos sociales <strong>en</strong> tornoa la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> género están puestossobre <strong>el</strong> cuerpo, es lo que hace a la construcciónd<strong>el</strong> cuerpo como tal. Básicam<strong>en</strong>teestos son los tres niv<strong>el</strong>es de interv<strong>en</strong>ciónque a partir d<strong>el</strong> área salud <strong>sexual</strong>, reproductivay género, de Espacio Salud, hemosv<strong>en</strong>ido trabajando hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave para laeducación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>educación <strong>sexual</strong> como <strong>el</strong> nuevo discursopedagógico, es lo que estamos planteandohoy. Los procesos <strong>en</strong> la producción de s<strong>en</strong>tidos.Producimos s<strong>en</strong>tidos, producimossaberes, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al otro y llegamos atrabajar con niños y producimos saberescon <strong>el</strong>los. Este es un concepto muy interesante,que también trae esta cuestiónde la interacción dinámica, lo que lesdecía de la r<strong>el</strong>ación de poder. Porque estan importante <strong>el</strong> saber ci<strong>en</strong>tífico, como<strong>el</strong> saber popular. Justam<strong>en</strong>te a partir d<strong>el</strong>a interacción de estos dos paradigmaspodemos construir saberes <strong>en</strong> un procesodinámico, interactivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual estamostodos implicados como personas, comomujeres y varones.El tercer punto que queremos marcar es laimplicancia subjetiva <strong>en</strong> los vínculos, siempreeducamos <strong>en</strong> tanto nos vinculamos. Aveces <strong>en</strong> una clase dejamos pasar un insultohomofóbico, un com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y si nos hacemoslos que no escuchamos, <strong>en</strong> ese punto estamoseducando. Y esto nos lleva a tirarabajo estos conceptos que son más bi<strong>en</strong>positivistas, la neutralidad y la objetividad.Hoy por hoy las ci<strong>en</strong>cias sociales planteanque la neutralidad y la objetividad noexist<strong>en</strong>, sino que son una utopía. Podemosacercarnos a <strong>el</strong>las, pero ¿de qué manera?Educando, informando, proporcionandola máxima información posible para poderlograr y fom<strong>en</strong>tar que la persona, <strong>el</strong> niño,la niña, <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, la madre, <strong>el</strong> padre,puedan decidir –d<strong>en</strong>tro de una diversidadde <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vinculados con la <strong>sexual</strong>idady <strong>el</strong> género, y es así– <strong>el</strong>egir libre y responsablem<strong>en</strong>tesobre cómo uno quiere vivir lapropia <strong>sexual</strong>idad. Desde esta perspectivaes que nos acercamos a la neutralidad y laobjetividad. Los compañeros nos preguntaban,“Bu<strong>en</strong>o, cómo hacemos para serobjetivos?”, “cómo hacemos para dejarnuestra moral personal de lado, desdedónde nos posicionamos?”. Y justam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>osotros planteamos <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!