10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A veces decimos, lo único que le falta eshablar. Pero hay una realidad que es propiad<strong>el</strong> hombre, que es la capacidad de decidirla vida. <strong>La</strong> capacidad de decidir qué quierehacer con su vida, decidir cómo proyectarla,qué s<strong>en</strong>tido darle. Esa dim<strong>en</strong>sión es laque llamamos la interioridad d<strong>el</strong> hombre.No es necesariam<strong>en</strong>te un planteo r<strong>el</strong>igioso,ahí no hay ningún planteo r<strong>el</strong>igioso explícito.Sí hacemos algún anuncio para aqu<strong>el</strong>losque crean, porque los colegios católicos soncatólicos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese nombre. T<strong>en</strong>emos máso m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> mismo público que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>nacional de educación, quizás a veces máscomplicado porque hay g<strong>en</strong>te que vi<strong>en</strong>e conotro tipo de interés.<strong>La</strong> persona humana es vínculo, es sexuada,y ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> cuerpo, <strong>el</strong> placer como lo propiod<strong>el</strong> vínculo, con un verbo que trata de expresarlo,“te deseo”, y como una dim<strong>en</strong>siónque queremos trabajar. <strong>La</strong> dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>psiquismo donde ponemos que lo propio d<strong>el</strong>vínculo, de lo <strong>sexual</strong>, es la ternura, es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toy lo expresamos con un verbo, “tequiero”. Y la dim<strong>en</strong>sión de la interioridaddonde nosotros lo ponemos como una opción,como parte d<strong>el</strong> proyecto de vida de unapersona, como algo que se trabaja, que hayque construir, como una posibilidad que <strong>el</strong>hombre ti<strong>en</strong>e, pero que también implica unadecisión, abarca lo d<strong>el</strong> amor, “te amo”. Y <strong>en</strong>cuanto al contexto sociocultural, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demosla valoración que se hace d<strong>el</strong> sexo, de laubicación que se le da al varón y a la mujery los roles que se le hac<strong>en</strong> jugar. Si nosotrosno hubiéramos nacido <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración qu<strong>en</strong>acimos, posiblem<strong>en</strong>te casi todos ustedesno se p<strong>en</strong>sarían como se están p<strong>en</strong>sando, lomismo si hubiéramos nacido <strong>en</strong> otra cultura.Quiere decir que <strong>el</strong> contexto sociocultural,como decía Ortega y Gasset, soy yo y miscircunstancias, es importantísimo. Por esotodo <strong>el</strong> trabajo que podamos hacer <strong>en</strong> lalínea <strong>en</strong> que hablaba Flores Colombino, serluchadores <strong>en</strong> la sociedad por un cambio, esuna de las tareas que están implícitas <strong>en</strong> untrabajo sobre la <strong>sexual</strong>idad.El verbo ahí es te reconozco, y de allí <strong>el</strong> lugarque le doy, a la <strong>sexual</strong>idad y sobre todocomo vínculo con la otra o <strong>el</strong> otro. Definidoese marco nos planteamos, desde ahí, laeducación afectivo-<strong>sexual</strong>, los objetivos,las grandes líneas. Y <strong>en</strong> la parte corporal<strong>el</strong> objetivo es que se integre, se acepte, sevalore <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> placer como positivo.Y destrabar los mitos, los tabúes, los rechazosque por la educación, por la cultura, porlos problemas personales de cada uno seinstalan. T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> placer como un valory como un compon<strong>en</strong>te básico fundantesin <strong>el</strong> cual no podríamos hablar de las otrascosas, de la <strong>sexual</strong>idad.En la dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> psiquismo trabajamoslos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones, algo querecién está <strong>en</strong>trando l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>sistema</strong>s<strong>educativo</strong>s, toda la dim<strong>en</strong>sión de los“T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> placer como unvalor y como un compon<strong>en</strong>tebásico, fundante, sin <strong>el</strong> cual nopodríamos hablar de las otrascosas, de la <strong>sexual</strong>idad”s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y de las emociones. Tambiénmaneja la publicidad, por ejemplo, dondehasta hace poco t<strong>en</strong>íamos un aviso de cigarrillosque ap<strong>el</strong>aba a nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,emociones y después nos ponía un m<strong>en</strong>sajeint<strong>el</strong>ectual abajo que decía: Fumar es perjudicialpara la salud. Es decir, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajede tipo teórico que muchas veces nosotrosutilizamos <strong>en</strong> la educación. De algunamanera tomamos a la otra persona comosi fuera una computadora y ponemos ahítodos los programas que se nos ocurr<strong>en</strong> ycreemos que eso le va a cambiar la vida, oque por eso sabrá más. Si una persona nologra <strong>en</strong>trar a su mundo de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosy emociones, a lo real de su vida, y ahí sípone la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para iluminar eso quees la vida, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para darle cont<strong>en</strong>idocon <strong>el</strong> cual trabajar, no ti<strong>en</strong>e la vida. Por159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!