10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque sí, porque <strong>el</strong> tema me <strong>en</strong>canta. Apesar de que hemos escrito muchísimo, <strong>el</strong>Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>cia nacecon esta legislatura, no existía antes <strong>en</strong>nuestro Ministerio de Salud Pública. Porsupuesto, ha sido larguísimo <strong>el</strong> proceso dejuntar información de Uruguay y lo quepret<strong>en</strong>demos es que <strong>el</strong> Programa Nacionalde Adolesc<strong>en</strong>cia sólo sea un lineami<strong>en</strong>to detrabajo para que la comunidad donde esté,y está escrito <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido con palabrasque podamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der todos, donde estélea algo y pueda algo desarrollar. Sé que noes lo mismo Cerro <strong>La</strong>rgo que Montevideo.Sé que no es lo mismo Pocitos que Sayago,ni Cerro o Casabó. Pero a mí me gustaríadecirles que a pesar de que no sea lo mismoti<strong>en</strong>e que hacerse algo. De alguna formalos que estamos acá, qui<strong>en</strong>es estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong>Ministerio, los médicos o los <strong>en</strong>fermerosdonde estén, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacerlo. Lo ideales un equipo interdisciplinario aunque seacomo refer<strong>en</strong>cia. Y <strong>en</strong> algunos lugares <strong>en</strong>Uruguay ti<strong>en</strong>e que haber un adulto quequiera estar con adolesc<strong>en</strong>tes, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>daque están creci<strong>en</strong>do, que están cambiando,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos.Siempre repito <strong>en</strong>tre los médicos que lasemiología es un arte. <strong>La</strong> semiología es loque me permite a mí como médico decirte,te veo paliducho, probablem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gas unaanemia, te veo bajito, probablem<strong>en</strong>te estésdesnutrido. Te veo, pero hay semiologíasque necesitan instrum<strong>en</strong>tos carísimos. Ycreo que <strong>en</strong> esto de semiología d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>tepodemos hacer todos como comunidady necesitamos tres instrum<strong>en</strong>tos: ojos,orejas y corazón. Por lo tanto, creo quetambién t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der a desarrollarestos órganos. Creo, además que comociudadanos t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> derecho legítimo deexigir a qui<strong>en</strong> ejerce política <strong>en</strong> este paísesas cosas que tú reclamas. Creo que sinos unimos, toda la sociedad que trabaja<strong>en</strong> la salud más todos los que estamos <strong>en</strong> ladoc<strong>en</strong>cia, alguna cosa podemos lograr paranuestros jóv<strong>en</strong>es.Dra. STELLA CERRUTI: Quería decir,<strong>en</strong> primer término, que más allá de quecomparto lo de Galeano, escucharte fueuna fiesta. Y segunda cosa, que ti<strong>en</strong>e quever con la pregunta, con la respuesta deMirtha y con <strong>el</strong> ser <strong>en</strong> sí de nuestro trabajo.Quisiera reflexionar algunas cosas. <strong>La</strong>s ylos adolesc<strong>en</strong>tes son <strong>el</strong> motivo y <strong>el</strong> fruto detrabajo nuestro de cada día. Es cierto querecién ahora, después de mucho luchar, seestá organizando un Programa Nacional deSalud d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te. El lunes v<strong>en</strong>drá laDra. Susana Grumbaun, d<strong>el</strong> MSP, porquehemos p<strong>en</strong>sado lo importante de construirredes y de poder, <strong>en</strong> distintos lugares d<strong>el</strong>país donde estemos, ir articulando las acciones,no para que los doc<strong>en</strong>tes se transform<strong>en</strong><strong>en</strong> médicos, integrantes d<strong>el</strong> equipode salud, pero sí para que las doc<strong>en</strong>tes y losdoc<strong>en</strong>tes sean personas s<strong>en</strong>sibles que puedanpromover <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> desarrollosaludable y serm sobre todo, corazón, ojosy oídos. También quisiera traer <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a compr<strong>en</strong>sión, algo que nosotros buscamospara compr<strong>en</strong>der al adolesc<strong>en</strong>te. Nopuede ser que uno vea a un niño pálido yno se s<strong>en</strong>sibilice.Tampoco puede ser quese nos suicide un adolesc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> queestuvimos comparti<strong>en</strong>do días y días <strong>en</strong><strong>el</strong> aula y no hayamos podido percibir esasituación. Creo que hay muchas cosas a lasque nosotros t<strong>en</strong>emos que aproximarnos, noes sólo conocer <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo,conocer las gonadotrofinas, sino poder <strong>en</strong>cararloy –como dice Fromm– <strong>en</strong>carar esdarle la cara, s<strong>en</strong>tir que estamos juntos <strong>en</strong>una tarea. Y que a veces, un adolesc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o quiere pasar al fr<strong>en</strong>te porque no quieremostrar su acné, porque no quiere ser muychiquito, porque no quiere ser muy alto. Esdecir, poder compr<strong>en</strong>der a esta adolesc<strong>en</strong>te,a este adolesc<strong>en</strong>te que está creci<strong>en</strong>do, quees nuestro alumno, y <strong>en</strong> esto sí darnos lamano y estar juntos. Después lo remitiremos,nos uniremos con los de salud, contodos los que quieran, pero también estánuestro lugar y nuestro compromiso <strong>en</strong>este punto.256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!