10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARTICIPANTE: Me parece que losdiscapacitados ni siquiera han sido contemplados.<strong>La</strong> Ley Nº 16.095 protege aldiscapacitado desde <strong>el</strong> punto de vista <strong>educativo</strong>,de la salud, d<strong>el</strong> trabajo. Un pocoquería contestarle a la compañera que hizola pregunta, se supone que <strong>el</strong> discapacitadoes un ser humano con los mismos derechos,deberes y obligaciones que t<strong>en</strong>emos todos.Es importante contemplarlos, por supuesto,pero estamos hablando de educación <strong>en</strong> ladiversidad, de que <strong>el</strong> discapacitado debeincorporarse a la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>en</strong>que realm<strong>en</strong>te sea más b<strong>en</strong>eficioso.T<strong>en</strong>go 31 años de trabajo. Mi<strong>en</strong>tras la pan<strong>el</strong>istasexponían, reflexiono: <strong>La</strong> educaciónde hoy, la que manejamos como <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, ¿responde realm<strong>en</strong>te a las necesidadessociales, culturales, de salud,y de trabajo de la época <strong>en</strong> que vivimos?¿Realm<strong>en</strong>te este llamado <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>ha sido analizado <strong>en</strong> ese contexto y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esas necesidades? O seguimosmanejándonos <strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o de siglo XVIIdonde al niño se le si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una sillitade p<strong>en</strong>sar y puede llegar a ser un adultoque por una p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia pase a una sala dedisciplina? Si este <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> fuerarevisado como corresponde, la educación<strong>sexual</strong>, la educación <strong>en</strong> derechos humanos,la educación <strong>en</strong> la diversidad, ¿no deberíanser desde afuera hacia la educación, la educaciónt<strong>en</strong>dría que estar abierta y a partirde esa educación que surgieran todas estaspropuestas? Me parece que eso sería lomás adecuado. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que todoslos doc<strong>en</strong>tes, y me incluyo, estamos formadoscon determinados compartim<strong>en</strong>tosestancos que muchos no pudimos superar.Tal vez algunos queremos salir de esoscompartim<strong>en</strong>tos, vemos la necesidad de unadesestructuración a niv<strong>el</strong> de institucioneseducativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido de la palabra,pero no hay un acompañami<strong>en</strong>to.PARTICIPANTE: Me interesaría conocercuáles son las medidas que puede tomar, oque toma <strong>el</strong> Comité internacional que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<strong>en</strong> los derechos d<strong>el</strong> niño y d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong>cuando un país no procesa <strong>en</strong> tiempo yforma las preguntas, los cuestionami<strong>en</strong>tos,etcétera. Y un segundo aspecto es, qué pudousted informar <strong>en</strong> nombre de Uruguay <strong>en</strong>esa instancia cuando concurrió a Ginebra.Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ: No supongasque <strong>el</strong> Comité de derechos d<strong>el</strong> niñova a mandar un cuerpo de paz, eso no, nipiquetes, ni un conting<strong>en</strong>te armado. Perorealm<strong>en</strong>te hace mucho a la imag<strong>en</strong> internacionald<strong>el</strong> país, eso se publica <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> mundo. Cuando nos mandan la citacióndice que nos están examinando <strong>el</strong> segundoinforme cuando t<strong>en</strong>dríamos ya que haberpres<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> cuarto. Es una situación quedesgraciadam<strong>en</strong>te Uruguay no sólo lo ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los derechos de la niñez,sino lo ti<strong>en</strong>e con <strong>el</strong> Pacto internacional dederechos económicos, sociales y culturales.También ti<strong>en</strong>e una utilidad práctica, lo primeroque me preguntó <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> INAUy averiguamos, si un país es muy prolijo <strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar informes pero ti<strong>en</strong>e problemas,como nosotros, accedemos mucho másfácilm<strong>en</strong>te a la cooperación internacional,eso es claro. Pero realm<strong>en</strong>te a nosotros nosinteresa cómo se ve <strong>el</strong> país. Pero hay unacosa que vinculo con la segunda parte de tupregunta. Yo he trabajado mucho tiempo,<strong>en</strong> otra época, <strong>en</strong> los organismos internacionalesy nunca vi una forma tan bu<strong>en</strong>ade trabajar los derechos humanos. Porqueese extraño día <strong>en</strong>tero desde las 10 de lamañana hasta las 6 de la tarde que pasamoscontestando preguntas de las 19 personasque estaban ahí sobre Uruguay, nos ayudamuchísimo a ver cosas que de t<strong>en</strong>erlassiempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código ni nos acordábamos.Por ejemplo que <strong>en</strong> este país los padres ylos tutores pued<strong>en</strong> castigar a los niños, unacosa que yo creí que había desaparecido,no me acordaba que estaba. O <strong>el</strong> disparateque se pueda casar a los 12 años una niña.¿Qué nos preguntaron?, nos preguntaronsobre todo, quizá lo más importante fue, d<strong>el</strong>343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!