08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

7. Celebrar encuentros comunitarios y con los asesores del IVIC para entrenamientos<br />

y consultas y posteriormente para revisar y corregir el primer borrador.<br />

8. Producir borradores de mapa impreso y llevar a cabo las correcciones y revisiones<br />

finales del mapa con todas las comunidades.<br />

9. Escribir el expediente final de solicitud de tierras.<br />

10. Introducir el expediente con la versión final del mapa a la CNdHTPCI.<br />

11. Buscar asesoramiento legal para cumplir a cabalidad con los procedimientos dictados<br />

por las leyes para acceder exitosamente a la posesión de sus tierras.<br />

El plan se acometió con éxito. Con muy pocos fondos nos desplazamos en trece oportunidades<br />

a las comunidades (septiembre 2001, enero 2002, febrero 2002, abril 2002,<br />

mayo 2002, julio 2002, junio-julio 2003, agosto 2003, marzo 2004, agosto 2004, diciembre<br />

2004, octubre 2005, marzo 2006) para hacer la transferencia tecnológica, asesorar<br />

y seguir el proceso y en tres oportunidades (diciembre 2001, agosto 2002, noviembrediciembre<br />

2005) invitamos a cuatro indígenas (dos Jodï y dos Eñepa) a pasar períodos<br />

de dos semanas a un mes en el IVIC para recibir entrenamiento a mayor profundidad.<br />

Adicionalmente, a leticia Marius, quien trabajaba como PAI (Profesional Asociado de<br />

Investigación) del IVIC, se le financiaron con fondos institucionales al menos tres cursos<br />

avanzados de adiestramiento en GPS. uno de los elementos que creemos ha garantizado<br />

el éxito de este proyecto, es la activa participación de los indígenas en la toma de decisiones<br />

e implementación, la mayoría de las veces sin nuestra presencia incluso. Pese a<br />

las dificultades económicas, el proyecto de autodemarcación no se ha detenido desde<br />

septiembre de 2001.<br />

los cuatro coordinadores locales iniciaron su entrenamiento en el IVIC en diciembre<br />

de 2001 durante dos semanas en especial en el uso apropiado de las máquinas de<br />

GPS, adecuado registro de las Hojas de datos de Campo georeferenciales preparadas<br />

previamente y en computación (Windows básico, Excel y ArcView). También, en ese<br />

momento, los coordinadores y nosotros sostuvimos sendas reuniones de dos días con<br />

personal técnico y jurídico del Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar (IGVSB),<br />

para estar bien seguros de que seguíamos sus pautas en acuerdo con la ley y explorando<br />

la posibilidad de consolidar convenios de intercambio de información (toponimia,<br />

georeferenciación y corrección en terreno, etc.) por mapas base de alta calidad. debido<br />

a nuestros planes de levantar el mapa utilizando los programas de computación antes<br />

mencionados, nos interesaba adquirir en particular las ortoimágenes digitales de radar del<br />

proyecto CARToSuR del IGVSB.<br />

dichas imágenes estuvieron (y están) a la venta pero el costo resultaba sumamente<br />

alto para nuestro exiguo presupuesto; el paquete de imágenes que cubre la zona de habitación<br />

Jodï costaba para esa época unos Bs. 15.000.000, equivalente a más de veinte mil<br />

dólares norteamericanos. No teníamos fondos para esta adquisición y siendo la zona Jodï<br />

una región mínimamente conocida por la cartografía estatal oficial parecía viable negociar<br />

un convenio donde ambas parte ganaran. Estas negociaciones nunca se consolidaron y,<br />

al contrario, la recepción de los directivos del IGVSB fue escéptica y brusca. Como consecuencia,<br />

para preparar la proyección cartográfica básica, leticia debió digitalizar unos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!