08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 53<br />

rente y espasmódico debido a problemas de organización, planificación y ejecución.<br />

De hecho, muchos de estos títulos fueron producto de demarcaciones rápidas y poco<br />

consultadas con las comunidades indígenas y otras se realizaron a solicitud expresa<br />

del Presidente de la República por una relación afectiva que ha mantenido con<br />

algunas comunidades Cuiva de Apure. De las comunidades indígenas que han recibido<br />

títulos hasta ahora, las de Anzoátegui son, quizás, las que mejor han llevado<br />

adelante la demarcación al haber conformado grupos de trabajo efectivos con la<br />

participación indígena, la comisión regional y un cuerpo de asesores.” 21<br />

de igual manera, con relación a los principales obstáculos para la realización de la demarcación<br />

y titulación de los territorios indígenas, la antropóloga Nalúa Silva Monterrey del<br />

Centro de Investigaciones Antropológicas de la universidad de Guayana, señala que los<br />

principales aspectos que retardan el proceso son sobre todo factores de tipo ideológico, tales<br />

como el nacionalismo, los temores con relación a la posible fragmentación y pérdida territorial<br />

del Estado, aspectos de soberanía en los espacios territoriales indígenas, problemas<br />

con la seguridad y defensa nacional, coexistencia de áreas bajo régimen de administración<br />

especial (ABRAE) en zonas indígenas; pero también los engorrosos trámites burocráticos,<br />

la arbitrariedad de funcionarios al aplicar los procedimientos, la limitada participación indígena<br />

y otros. 22 Silva Monterrey señala como resumen de los aspectos que:<br />

“Si nosotros analizamos el trasfondo de estos obstáculos vemos que los mismos se<br />

pueden sintetizar en problemas de: soberanía, racismo, burocracia, financiamiento y<br />

participación (…). Desde mi punto de vista, todos estos elementos son importantes,<br />

sin embargo, llama la atención el discurso del Presidente de la República durante el<br />

acto de entrega de las tierras indígenas en agosto de 2006 en donde señaló ´(…)<br />

soberanía de los pueblos indígenas, por supuesto siempre enmarcado dentro de la soberanía<br />

nacional y la unidad territorial de la República (…) yo estoy obligado a<br />

preservar la unidad territorial de Venezuela, no podemos partir a Venezuela en varios<br />

pedazos (…) no me pida nadie que yo le entregue títulos de propiedad sobre extensiones<br />

infinitas de territorios, sobre la mitad del Estado Bolívar por ejemplo(...)` El<br />

reconocimiento de los derechos indígenas como un problema de soberanía, nos obliga<br />

a una reflexión seria sobre este asunto pues mientras los otros problemas se pueden<br />

ir salvando con voluntad, el de la soberanía alude a la esencia del estado y por ende<br />

pone seriamente en cuestión el reconocimiento de los derechos indígenas sobre sus tierras(…)<br />

¿es que el reconocimiento de los derechos indígenas sobre sus territorios en<br />

Venezuela pone en duda el ejercicio de la soberanía del Estado sobre esos espacios?<br />

(...). La referencia respecto a la soberanía como un obstáculo para el reconocimiento<br />

de los derechos indígenas tiene que ver con una visión militarista del Estado, racismo<br />

y desconocimiento de las leyes. Definitivamente, los indígenas en Venezuela no son<br />

una amenaza para la soberanía del Estado y muchos menos el reconocimiento de sus<br />

derechos sobre sus hábitats y tierras (…)” 23<br />

Por su parte, el reconocido antropólogo y profesor universitario, Esteban Emilio Mosonyi,<br />

en un balance general sobre los diez años del proceso bolivariano y los pueblos indígenas,<br />

presenta una visión bastante crítica respecto de la forma como se ha conducido el<br />

proceso de demarcación y las actuaciones del Gobierno nacional:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!