08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 3 • uN lARGo Y SINuoSo CAMINo: BREVE HISToRIA dE lA AuTodEMARCACIóN TERRIToRIAl Jodï I 115<br />

legales, el camino por recorrer en este proyecto es todavía largo y sinuoso, e independiente<br />

en gran medida del esfuerzo colectivo de los indígenas o nuestro.<br />

El reciente decreto presidencial de febrero de 2011 que deroga las comisiones de<br />

demarcación y otorga control total al MPPP Indígena, establecerá nuevas reglas del juego<br />

para la demarcación que esperamos favorezcan ampliamente los justos reclamos territoriales<br />

indígenas. El rechazo global explícito de al menos 25 grupos étnicos a este decreto<br />

ha tenido un producto indirecto: la congregación de muchos indígenas en un fin común,<br />

legitimar su propiedad territorial. Es nuestra gran aspiración que se consolide este objetivo<br />

por el que abogaremos siempre.<br />

Reflexiones finales<br />

En favor del justo reclamo de los Jodï y Eñepá sobre su tierra está su manejo de los recursos,<br />

generador de biodiversidad y resiliencia ecológica (Zent 1998; Zent y Zent 2002,<br />

2004), que hace considerar a los grupos humanos como responsables de la alta diversidad<br />

del Amazonas (Balée 1993; 1998; Posey 1998). la tierra es una noción polisémica<br />

aunque no abstracta para los Jodï: son sus montañas y cursos de agua, lagunas y valles,<br />

hondonadas y picos pero en especial significa en sus propias palabras “oraciones, purificaciones,<br />

cacería, recolecciones, alimentos, etc.”. la tierra es el soporte estructural de la cultura<br />

Jodï, la posibilidad de producir y reproducir vida propia y ajena: “De esta tierra dependemos<br />

los ancianos y las ancianas, los mayores, los jóvenes, los niños que asisten a la escuela, los<br />

chiquitos y bebés, y también los futuros Jodï que vendrán, es decir, nuestros hijos que aún no han<br />

nacidos.” Pero la tierra Jodï además es el asiento de “lugares sagrados, animales sagrados,<br />

plantas medicinales y tradicionales, tiempo sagrado, creencias espirituales, árboles sagrados,<br />

ríos sagrados (…)” y de personas tangibles e intangibles como los jkyo aemodï “chamanes<br />

que nos protegen, son los espíritus en que creemos, porque la vida de las naturalezas dependen<br />

de ellos, y si destruimos las naturalezas, no vamos a sobrevivir en este mundo en que estamos<br />

hoy en día”. Sin ninguna contradicción la tierra Jodï, es “nuestra madre principal de nuestra<br />

comunidad, es nuestro seno principal de que vivimos. De muchos árboles y plantas que producen<br />

frutas y de muchos animales nos alimentamos y vivimos. De los árboles alimentamos las<br />

frutas, de las flores chupan las abejas para poder formar miel y más árboles y flores y frutos…<br />

Para poder conseguir todos esos alimentos necesitamos la demarcación así como está hecho, es<br />

decir tierra suficiente.”<br />

Ni siquiera 10 años después de haber iniciado el proceso de demarcación territorial occidental,<br />

los Jodï mencionan la importancia de los mapas asociados a su noción de tierra. Su<br />

claridad es nítida en ese sentido: el mapa es solamente un instrumento de legitimación en una<br />

lengua diferente a la propia, una herramienta que debe apropiarse con competencia e ingenio<br />

pese a sus limitaciones: la imposibilidad de describir las dinámicas de la vida en las diferentes<br />

esferas temporales, sociales y espaciales. la misma lucidez de muchos pueblos indígenas de<br />

todas las Américas, parece haber jugado un rol significante entre los Jodï: pese a la cualidad<br />

inherentemente colonialista y expansionista de los mapas en la tradición occidental, son inherentemente<br />

expresiones de poder y materializaciones de identidades y propiedades. En<br />

pocas palabras, los mapas son el idioma con que el que expresan a los actores no indígenas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!