08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 5 • lA IMPlEMENTACIóN dEl dERECHo A lA SAlud INTEGRAl dE loS PuEBloS INdÍGENAS I 153<br />

parte de la geografía indígena nacional. El volumen 1 incluye capítulos referentes a los<br />

Curripaco, los Jodï, los Piaroa, los Yabarana y los Yanomami. En el volumen 2 aparecen<br />

trabajos sobre los E´ñapa, los Kari´ña, los Mapoyo, los Pemón, los Pumé y los Warao.<br />

Adicionalmente se editó y publicó el Mapa General (encartado en los libros), que ilustra<br />

la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio nacional.<br />

Incorporación de la variable etnia en los registros<br />

epidemiológicos del SPNS<br />

uno de los principales obstáculos para analizar la situación de salud de los pueblos indígenas<br />

ha sido la falta de información epidemiológica específica por pueblo indígena. Hasta<br />

ahora sólo se podía tener una aproximación al perfil epidemiológico de la población con<br />

base territorial, a nivel de estados, municipios y establecimientos de salud. la incorporación<br />

de la variable etnia desde la Historia Clínica Básica Integrada y la Historia Familiar,<br />

y en todos los niveles de registro epidemiológico del SPNS, es un importante avance que<br />

permitirá determinar la morbi-mortalidad de la población indígena en Venezuela y, con<br />

base en el perfil epidemiológico, hacer un mejor diseño, seguimiento y evaluación de los<br />

programas de atención.<br />

En el 2010 se incorporó un sistema de codificación de los grupos étnicos presentes<br />

en el país en correlación con el Sistema de Información demográfica del Instituto Nacional<br />

de Estadísticas (INE), en los instrumentos de registro de información epidemiológica.<br />

Se codificaron los 40 pueblos indígenas existentes e identificados en la loPCI,<br />

por orden alfabético. Además se incluyeron otros grupos étnicos, además de los pueblos<br />

indígenas, como blanco o criollo, afrodescendiente, mestizo y otros. Actualmente continúa<br />

el proceso de incorporación de la variable etnia, que implica la inducción al personal<br />

de salud sobre el uso de la variable.<br />

Diseño e implementación de programas de formación del personal<br />

del SPNS en salud intercultural<br />

Con el fin de desarrollar y fortalecer las competencias en materia de salud intercultural<br />

del personal del SPNS, la dSI diseñó un programa instructivo como herramienta de apoyo<br />

para impartir talleres sobre aspectos de interculturalidad en salud y lineamientos para<br />

el diseño, formulación y ejecución de políticas públicas en salud dirigidas a los pueblos<br />

indígenas de Venezuela. El programa está compuesto por 4 módulos:<br />

1. legislación Indígena.<br />

2. Interculturalidad.<br />

3. los Servicios de Atención y orientación al Indígena (SAoI).<br />

4. Proyectos Estratégicos de la dirección de Salud Indígena.<br />

desde marzo de 2008 se han impartido los talleres con la participación de directores, viceministros<br />

y el propio ministro de salud, a enfermeras, médicos, profesores de medicina,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!