08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 9 • PolÍTICAS INdIGENISTAS Y ”ANTI-MESTIZAJE” INdÍGENA EN VENEZuElA I 369<br />

si consideramos, por ejemplo, que los pueblos indígenas presentan sistemáticamente los<br />

peores indicadores de salud del país- los pueblos indígenas sirven para representar los<br />

nefastos resultados de la aplicación irrestricta de las formas y valores político-económicas<br />

dominantes -capitalismo, neoliberalismo, materialismo- y al mismo tiempo son candidatos<br />

predilectos para demostrar los beneficios de la aplicación de los principios contrarios<br />

-socialismo, cooperación, solidaridad- promovidos como la base de las políticas de Estado.<br />

Así pues, entre todos los pueblos indígenas de Venezuela se ha registrado un incremento<br />

en programas sociales y proyectos de desarrollo endógeno. Este incremento en la<br />

oferta de bienes y servicios a lo largo del conjunto de comunidades indígenas constituye<br />

como una irregular y heterogénea expansión de servicios básicos mezclada con una renovada<br />

ola de asistencialismo de variable pertinencia.<br />

En suma, existe una apropiación de la indianidad en el discurso bolivariano actual en<br />

donde no solo las culturas sino lo que se consideran esencias sociales de los pueblos indígenas<br />

son incorporados como elementos constitutivos de la identidad nacional. Estamos<br />

frente a un verdadero proceso de patrimonialización: una objetivación de la historia con<br />

efectos y fines políticos para la actualidad. Claro está, poco vale discutir sobre si los indígenas<br />

son o no son así, pues esta apropiación se enmarca en un proceso de reconstrucción<br />

nacional que como bien describiera Hobsbawm precisa de la construcción de símbolos,<br />

emblemas y enemigos morales.<br />

Más interesante que una crítica antropológica a la construcción estatal de la indianidad<br />

me parece contrastar esta actuación (1) con lo que antes hacía el Estado venezolano;<br />

(2) con lo que hoy no está haciendo el Estado venezolano y (3) con lo que hoy hacen los<br />

yanomami y otros grupos indígenas ante esta creciente atención estatal.<br />

2. Contraste 1: ¿Qué hacía antes el Estado venezolano?<br />

Mestizaje vs. multiculturalismo<br />

El multiculturalismo oficial actual contrasta con el discurso del nacionalismo previo a<br />

Chávez y que nos acompañó al menos la mayor parte del siglo XX. En esa lectura, el<br />

mestizaje ocupaba el lugar de honor al ser representado como el origen de la nacionalidad<br />

venezolana. El indígena era reconocido como un componente del proceso histórico de<br />

mestización; proceso que a su vez consumía las identidades en su desenvolvimiento y que<br />

había prácticamente acabado con los pueblos indígenas. Como comenta Mansutti:<br />

“Esta valoración del mestizaje enraizó en el espíritu del pueblo venezolano contemporáneo.<br />

El individuo ideal de la venezolanidad es aquel que es mestizo. Pudiéramos<br />

decir que ser mestizo es la manera de ser ario en Venezuela, es nuestro<br />

ideal racial al punto que centró el orgullo identitario en el hibridismo y restringió<br />

la posibilidad de desplazarse entre varias identidades raciales.” 6<br />

la ideología del mestizaje nos presenta una historia que se pone fin a sí misma ahí cuando<br />

se declara que la mezcla ha sido total. de ahí para adelante son las políticas de asimilación<br />

que se pensaban darían cuenta de los pocos reductos indígenas del país; políticas que in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!