08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

espacio de vida de muchos indígenas. Pese a que el marco legal venezolano respalda<br />

la demarcación, y las políticas de tierra buscan garantizar el respeto y reconocimiento<br />

de los territorios indígenas, los indígenas no pierden de vista que el Estado tiene<br />

intereses claros de tipo económico y geopolítico sobre los recursos minerales, hídricos,<br />

vegetales, etc., que se encuentran en sus territorios. Es por esto que conciben su<br />

proceso de demarcación como un paso para alcanzar la autonomía y la libre determinación,<br />

más allá de obtener un título en el que se reconozca por escrito sus lazos con<br />

el territorio que han ocupado desde tiempos ancestrales.<br />

Hasta la fecha, a pesar de haber consignado toda la documentación necesaria<br />

para la tramitación de su solicitud, los Yabarana -como muchos otros pueblos y<br />

comunidades indígenas del país- no han recibido respuesta por parte del Estado<br />

sobre su titulación de tierras. Esto se debe principalmente a la paralización general<br />

de demarcación territorial indígena en Venezuela. Mientras guardan esperanzas de<br />

que pronto se reactive el proceso, temen lo que pueda suceder con sus tierras frente<br />

a los intereses de algunos indígenas y criollos que siguen apostando por la explotación<br />

de los recursos minerales en el Parucito, la cría de ganado (en detrimento de<br />

prácticas económicas tradicionales), la actividad turística y hasta la militarización<br />

de la zona.<br />

Es claro que el actual Gobierno venezolano, apostó desde sus inicios por el reconocimiento<br />

de los derechos territoriales indígenas. No obstante, la falta de voluntad<br />

política, la burocracia (creación de nuevas instancias, los cambios ministeriales, entre<br />

otros) y la toma de decisiones de forma inconsulta, han sido algunos de los mayores<br />

obstáculos para que se logre este cometido. No ha sido suficiente la buena intención<br />

de algunos funcionarios del Estado (como bien la tuvieron algunos miembros de la<br />

CRd) ni la perseverancia de los indígenas, también es necesario que se combatan<br />

y deslastren algunas prácticas colonialistas promovidas por actores del gobierno y<br />

parcialidades indígenas y no-indígenas.<br />

No cabe duda de que sigue siendo clave el rol protagónico de las comunidades<br />

y organizaciones indígenas en sus procesos de demarcación territorial. Son ellas las<br />

conductores de un proceso que, pese a haber sido pautado por el Estado, es producto<br />

de la lucha histórica de los indígenas en América latina por el reconocimiento de<br />

sus derechos ancestrales sobre el territorio, la autonomía y la libre determinación;<br />

en definitiva, el autogobierno -derechos colectivos y soberanía sobre el hábitat y los<br />

conocimientos, garantía de acceso a la tierra, derecho a controlar los recursos naturales,<br />

derechos políticos y jurídicos-. En el caso del pueblo Yabarana el proceso se gestó<br />

desde las bases, por motivaciones internas del grupo, con una orientación a fines y<br />

con unos intereses concretos, que van de la mano de la revitalización de su identidad<br />

frente a los otros, tanto indígenas como criollos, así como de sus aspiraciones de alcanzar<br />

la autogestión territorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!