08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

Venezuela. Aprobada la nueva Constitución en 1999, esta instancia siguió trabajando y<br />

dependiendo orgánicamente del Ministerio de Educación, Cultura y deportes, cumpliendo<br />

funciones en el área esencialmente educativa, pero desarrollando también algunos<br />

programas sociales en comunidades indígenas de todo el país a través de las llamadas<br />

oficinas Regionales de Asuntos Indígenas (oRAI). A partir del reconocimiento de los<br />

derechos constitucionales de los pueblos indígenas en 1999, y especialmente del derecho<br />

a una educación propia y a un régimen educativo intercultural bilingüe (Artículo 121<br />

CRBV), la dirección de Asuntos Indígenas comenzó a implementar a través de asambleas<br />

comunitarias experiencias de reflexión en torno a la educación indígena y las actividades<br />

pedagógicas propias de algunos pueblos indígenas las cuales fueron bastante<br />

amplias en su alcance y convocatoria. Como resultado de este proceso con los pueblos<br />

indígenas Pemón (estado Bolívar), Ye´kuana (estados Bolívar y Amazonas) y Warao (estado<br />

delta Amacuro), se realizó la sistematización y publicación de la Guía Pedagógica<br />

Pemón para la Educación Intercultural Bilingüe (2001), la Guía Pedagógica dhe´cwana/<br />

Ye´kuana para la Educación Intercultural Bilingüe (2002) y la Guía Pedagógica Warao<br />

para la Educación Intercultural Bilingüe (2003) y se comenzó a sistematizar el trabajo con<br />

otros pueblos. Estos materiales educativos representaron no sólo la materialización de un<br />

esfuerzo conjunto importante con representantes legítimos de estos pueblos (docentes,<br />

líderes y ancianos), sino también un aporte significativo en la implementación del régimen<br />

educativo intercultural bilingüe en el marco de la nueva Constitución venezolana.<br />

Por otra parte, desde una visión más integral de la realidad indígena y preocupados<br />

por la grave situación particular del pueblo Yanomami, la dirección de Asuntos Indígenas<br />

del Ministerio de Educación organizó conjuntamente con la Comisión Presidencial de<br />

Investigación de las denuncias sobre Atropellos y Situación Actual Yanomami (Comisión<br />

Yanomami), adscrita a la Vice-Presidencia Ejecutiva de la República, la Conferencia<br />

Nacional Yanomami, en noviembre de 2001, con la finalidad de reunir a las diferentes<br />

instituciones nacionales con presencia y competencia en el Alto orinoco, en un diálogo<br />

directo con los representantes Yanomami del país, a fin de evaluar la situación actual de<br />

las comunidades y estimular la organización interna, en la búsqueda de alternativas para<br />

la resolución de sus problemas en las áreas de educación, salud, ambiente, demarcación<br />

de hábitats, otorgamiento de permisos; así como también evaluar el alcance de los proyectos<br />

y acciones implementados en su territorios, buscando acuerdos entre todos los<br />

actores (Yanomami e instituciones), en torno a una estrategia común para la solución<br />

de los problemas, definiendo de forma conjunta los compromisos asumidos. la Conferencia<br />

Nacional Yanomami fue realizada en la Comunidad de Shakitha, Municipio Alto<br />

orinoco, del 19 al 23 de noviembre de 2001, participando aproximadamente 600 representantes<br />

Yanomami de todos los sectores habitados por este pueblo indígena. dentro de<br />

los acuerdos logrados destacan el pronunciamiento mayoritario a favor de la creación de<br />

un Municipio específicamente Yanomami, la solicitud al Ministerio de Salud para la ejecución<br />

y puesta en marcha del Plan de Salud Yanomami, la atención de las comunidades<br />

Yanomami en áreas de difícil acceso, la formación de agentes de salud comunitaria y la<br />

demarcación de su hábitat.<br />

Para el año 2004, la dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación<br />

había centrado su acción en cuatro proyectos concretos: el diseño de una política nacio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!