08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • uN lARGo Y SINuoSo CAMINo: BREVE HISToRIA dE lA AuTodEMARCACIóN TERRIToRIAl Jodï I 97<br />

STANFoRd ZENT, EGlEÉ l. ZENT Y luCAS JuAE Molo 1<br />

Un largo y sinuoso camino: breve historia<br />

de la Autodemarcación Territorial Jodï en<br />

su décimo aniversario<br />

“Nuestra Tierra está rodeada de muchos significados y muchas formas en las que estamos viviendo.<br />

Estas selvas, montañas, ríos, rocas son las almas en las que vivimos, es el corazón de<br />

nuestra comunidad. Es el punto principal, el alma viva, si este corazón se muere, todos moriremos.<br />

Todo lo que nuestro Dios creador del mundo nos regaló este corazón de las selvas a nosotros,<br />

no queremos entregarlos a otras gentes que no tengan nuestra propia sangre desde nuestros<br />

padres ancestrales. No queremos regalar nada de este corazón de las selvas, está prohibido que<br />

personas ajenas toquen o lleven cosas fuera de esta comunidad. […] Si quieren tocar u ocupar<br />

nuestra tierra y hábitat, entonces tienen que adoptar nuestras costumbres, como vestidos de collares,<br />

guayuco, colores, etc. También que deberían usar carañas, tabacos, ño nakale, oneka jele<br />

y otros. La tierra nuestra exige que la gente que vive en ella tenga nuestra Cultura...” Fragmento<br />

del documento comunitario subscrito por los Jodï de Kayamá, Municipio Cedeño, estado<br />

Bolívar y firmado el 29 de abril de 2010 por los representantes electos para la demarcación<br />

Territorial de Nï Jodï Ne-Jwabekï jkyo, iniciada en septiembre de 2001. Hector Liye,<br />

Leonidas Molo, Alberto Melomaja, Julian Molo, Julio Juainkoa, Rafael Jono, Miguel Yalua,<br />

Gonzalo Liye, Ivan Juae, Lucas Juae.<br />

Se presenta aquí un recuento de cómo se ejecutó la demarcación territorial entre<br />

indígenas de la Guayana venezolana que habitan entre los estados Amazonas y Bolívar<br />

así como lo que ha pasado con su solicitud del reconocimiento de los derechos territoriales<br />

ante el estado venezolano. El proyecto se inició a iniciativa de los indígenas mismos<br />

quienes nos solicitaron directamente asesoramiento y apoyo para delimitar en términos<br />

cartográficos occidentales sus tierras ancestrales. Subsumidos en esta exposición se articulan<br />

tres dínamos:<br />

1. Compatibilidad de propósitos. desde 1994 la primera vez que establecimos relaciones<br />

con comunidades Jodï quisimos promover la seguridad territorial de este grupo. No<br />

obstante, los Jodï no expresaron interés ni preocupación por poseer sus tierras, inclusive,<br />

no parecían tener vocablos en su lengua que marcaran la propiedad sobre la tierra y al<br />

contrario, enfatizaban la utopía de atesorar la esfera de vida, la tierra incluida. Resultó<br />

extemporáneo e inconsecuente insistir en este asunto en aquellos días. Consideramos<br />

entonces que registrar con la mayor precisión el conocimiento ecológico de un pueblo sin<br />

documentación literaria podría transformarse en un documento tangible de propiedad<br />

a través de la sabiduría compleja adquirida a lo largo de siglos y muchas generaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!