08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

producido y los procesos de apropiación efectiva de sus espacios territoriales para el<br />

ejercicio pleno de la autonomía y la materialización de sus proyectos de vida.<br />

4.9. Propuestas<br />

lo difícil y complejo que ha sido el desarrollo del proceso de demarcación de hábitat<br />

y tierras indígenas en Venezuela, así como los pocos avances registrados en estos<br />

años, hacen pertinente que se formulen algunas propuestas para que asumiendo la<br />

concreción de este derecho constitucional, el Gobierno Nacional conjuntamente con<br />

los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, realice de manera efectiva la<br />

demarcación participativa en todas las regiones del país. En tal sentido, producto del<br />

diagnóstico realizado 93 y con la idea de contribuir al avance del proceso, se hacen las<br />

siguientes recomendaciones generales:<br />

• Reactivar la demarcación de hábitat y tierras indígenas, asumiendo con prioridad<br />

la implementación y desarrollo del proceso nacional de demarcación<br />

como la principal política pública del Ejecutivo Nacional para garantizar los<br />

derechos territoriales de los pueblos indígenas en Venezuela, mediante la articulación<br />

entre instituciones del Estado y organizaciones indígenas, dando<br />

prioridad a las demarcaciones colectivas pendientes demandadas por varios<br />

pueblos indígenas del país.<br />

• Hacer una revisión de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y las<br />

Tierras Indígenas, tanto desde el punto de vista de su composición como de su<br />

funcionamiento, para lograr una planificación adecuada y definir las prioridades<br />

de trabajo en cada una de las regionales con población indígena. Esta revisión<br />

debería incluir las dificultades encontradas en el proceso durante estos años,<br />

los problemas técnicos y prácticos, los principales conflictos y obstáculos, y las<br />

posibilidades de continuidad de los procesos adelantados con anterioridad.<br />

• Definir mecanismos para operativizar y llevar a la práctica el procedimiento<br />

para la demarcación definido en la ley orgánica de Pueblos y Comunidades<br />

Indígenas partiendo de la especificidad de cada pueblo indígena y de las diferentes<br />

situaciones regionales, ya que la realidad no es la misma en los estados<br />

orientales, el sur del país o la región occidental.<br />

Establecer expresamente criterios técnicos y operativos para desarrollar el<br />

proceso en cada una de los estados con población indígena, definiendo prioridades<br />

y posibilidades, según las diferentes opciones planteadas por la ley de<br />

demarcación; esto es, demarcaciones por comunidades, por pueblos o segmentos<br />

de pueblos, y por grupos o zonas multiétnicas, logradas mediante la<br />

discusión y el consenso.<br />

• Diseñar una estrategia efectiva y consensuada de demarcación, partiendo de<br />

las autodemarcaciones ya realizadas por los propios pueblos indígenas y sus<br />

organizaciones en todo el país, haciendo las revisiones necesarias para avanzar<br />

y llegar a las convalidaciones y homologaciones permitidas por la ley.<br />

• Dotar de recursos económicos suficientes por vía presupuestaria a los órganos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!