08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • uN lARGo Y SINuoSo CAMINo: BREVE HISToRIA dE lA AuTodEMARCACIóN TERRIToRIAl Jodï I 105<br />

Eso último generó una nueva lectura del proyecto en términos de alcance étnico. Se<br />

iniciaron los entrenamientos en manejo de GPS, registros de datos georeferenciados, esta<br />

vez todo en lengua Jodï pues a diferencia de Kayamá donde algunos son bilingües ( Jodï-<br />

Español) en Caño Iguana todos son monolingües. También aquí se prepararon mapas<br />

culturales y se empezó el entrenamiento en computación. El entusiasmo de los Jodï sorprendió<br />

a todos, no sólo por la rapidez de adquisición sino apropiación del conocimiento,<br />

a la par que la colecta de datos geográficos fue enorme en dos semanas. A Caño Iguana regresamos<br />

en julio de 2002, en agosto de 2003 y agosto de 2004 para coordinar y asesorar,<br />

profundizar y puntualizar en el manejo de equipos de GPS, programas de computación<br />

(en especial ArcView) y colecta y organización de datos. Es importante destacar, sin embargo,<br />

que el trabajo de mapeo y registro georeferencial de los linderos y los sitios de significancia<br />

cultural siguió sin interrupción durante el periodo 2002-2004, aunque nosotros<br />

no estuvimos presentes, y el número de puntos debidamente registrados en el campo y en<br />

la base de datos computarizada superó los 7.000 en total (3.260 por los Jodï de Kayamá,<br />

2.076 por los Jodï de Caño Iguana, 1.878 por los Eñepa de Kayamá). Con genuina alegría,<br />

los Jodï observaron el resultado de su trabajo de colecta de campo (puntos referenciales<br />

de GPS) cuando ellos mismos proyectaron en el programa ArcView los datos geográficos,<br />

notando que el grupo de Caño Iguana había alcanzado en su extremo norte el lindero que<br />

el grupo de Kayamá había tomado en su extremo sur: la coincidencia de los linderos, sin<br />

comunicación previa, coincidían de una manera asombrosa: la tierra tradicional y su valor<br />

trasciende generaciones y comunicaciones. Muchas comunidades pequeñas, alejadas<br />

de las dos comunidades más concentradas, fueron incorporadas paulatina pero eficientemente<br />

a este proyecto de todo el grupo étnico. Finalmente, en agosto de 2004 los Jodï<br />

de Iguana celebraron una asamblea con presencia de miembros de Kayamá y firmaron<br />

un documento formal de solicitud de tierras al estado venezolano. una asamblea similar<br />

tuvo lugar en Kayamá en diciembre de 2004. Presenciamos ambas asambleas y fuimos<br />

testigos de cómo niños, adolescentes, adultos y ancianos de uno y otro sexo firmaron<br />

la solicitud con mucho entusiasmo y la convicción de que finalmente se les otorgaría la<br />

tierra en términos legales. los padres de muchos infantes incluyeron las huellas digitales<br />

de sus bebés también. Simultáneamente, los Eñepa celebraron su asamblea y escribieron<br />

sus cartas también. Incluso los íconos de las leyendas fueron objeto de trabajo comunitario<br />

ya que las comunidades decidieron abrir una suerte de concurso de dibujo y votar<br />

por las más acertadas. los íconos selectos fueron digitalizados y estilizados en nuestro<br />

laboratorio para finalmente ser incorporados a las versiones finales de los mapas. Se inició<br />

entonces una etapa de edición y corrección de los mapas. los mapas completos fueron<br />

ensamblados en el IVIC utilizando el programa ArcView 3.3, el primer borrador estuvo<br />

listo en el primer trimestre de 2005. Paralelamente escribíamos el texto del documento<br />

final exigido por los organismos del estado. En efecto, se produjeron tres mapas distintos,<br />

uno Jodï del sector Sur (estado Amazonas), otro Jodï del sector Norte (estado Bolívar)<br />

y uno de los Eñepa de la comunidad de Kayamá. los borradores fueron enviados a las<br />

comunidades respectivas donde fueron revisados y corregidos por los indígenas mismos.<br />

luego fueron reenviados a nuestro laboratorio y se ingresaron en los archivos digitales<br />

las enmiendas y correcciones. Se imprimieron las nuevas versiones, y otra vez se llevaron<br />

a las comunidades (quienes además decidieron no incluir algunos sitios de importancia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!