08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 323<br />

diversas instancias han cuestionado el carácter asistencialista del Ministerio Indígena.<br />

Al respecto destaca el informe anual del Programa Venezolano de Educación Acción<br />

en derechos Humanos PRoVEA, quienes han señalado en el informe 2007-2008:<br />

“(…) preocupa la política implementada durante este período por el Ministerio<br />

del Poder Popular para Pueblos Indígenas (MPPPI), donde la lógica<br />

sigue siendo de carácter asistencialista, bajo la figura de operativos tanto de<br />

salud como de alimentación, sin tener un abordaje estructural. Por otro lado, se<br />

mantienen procesos y proyectos que menoscaban la vigencia de los derechos humanos<br />

de estos pueblos, tales como: a) la inseguridad en materia territorial, por el retardo<br />

en la demarcación del hábitat y tierras indígenas; b) la persistencia de situaciones<br />

de desplazamiento forzoso debidas a la inseguridad y a situaciones de pobreza. El<br />

postergamiento del cumplimiento por parte del Estado de sus responsabilidades hacia<br />

los pueblos indígenas socava sus posibilidades de desarrollo y autodeterminación, pudiendo<br />

conducirlos a una pérdida irrecuperable de su patrimonio cultural, e incluso,<br />

de su diversidad sociocultural.” 33<br />

En el mismo informe se contrastan las acciones del Ministerio Indígena con políticas más<br />

estructurales implementadas por la dirección Nacional de Salud Indígena:<br />

“En materia de salud, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) ha iniciado<br />

la implementación de las Oficinas de Salud Indígena en la red hospitalaria del<br />

país, contando hasta la fecha de cierre de este informe con un total de 14 oficinas, con el<br />

objetivo de transversalizar el enfoque intercultural y garantizar la participación de los<br />

pueblos indígenas en el diseño, implementación y evaluación de la política de salud.” 34<br />

En octubre de 2010, la Ministra de Pueblos Indígenas Nicia Maldonado, afirmó que de<br />

2888 comunidades indígenas contabilizadas en todo el país, 379 comunidades viven en<br />

situación crítica a las cuales se les debe dar asistencia en alimentos, salud, vivienda y educación.<br />

35 Estas declaraciones han sido criticadas por representantes del observatorio de<br />

derechos Indígenas de la universidad Bolivariana de Venezuela, quienes señalan que el<br />

Ministerio ha dirigido ayudas puntuales, que no responden a los problemas estructurales<br />

y afectan la identidad de los pueblos indígenas, insistiendo en que “(…) si el ministerio<br />

quiere aplicar políticas asistencialistas que declare la emergencia de los pueblos indígenas.” 36<br />

Por su parte el antropólogo y profesor universitario Esteban Emilio Mosonyi, en un<br />

estudio sobre los derechos indígenas a los diez años de aprobación de la nueva Constitución<br />

ha formulado sus críticas sobre el modelo asistencialista-paternalista impuesto por<br />

el Ministerio de Pueblos Indígenas: “En la práctica, pero también un poco en teoría, estas<br />

Misiones continúan siendo unidireccionales, vale decir, aportaciones de la sociedad dominante<br />

y occidentalizada dentro de una tónica que años atrás calificábamos de “neopaternalista”.<br />

El indígena es casi siempre el receptor y tiene que estar agradecido al Estado benefactor,<br />

al punto de alterar profundamente su propia cultura.” 37 (Negrita nuestra)<br />

otros autores también han formulado fuertes críticas a la forma como se ha conducido<br />

en estos años y a las acciones ejecutadas por el Ministerio de Pueblos Indígenas<br />

al mando de la Ye´kuana Nicia Maldonado: “La prioridad ahora parece estar en desviar<br />

la atención de los pueblos indígenas a otros objetivos y con este propósito se creó el Ministerio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!