08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 3 • El RECoNoCIMIENTo CoNSTITuCIoNAl dE lA EXISTENCIA dE loS PuEBloS Y CoMuNIdAdES INdÍGENAS I 57<br />

dios de comunicación social. Esto produjo no sólo una frustración en los pueblos indígenas<br />

que habían participado ampliamente en su ejecución, sino que llevó a una desmotivación<br />

y desaceleración del proceso nacional de demarcación en términos generales. No obstante<br />

lo sucedido, en el año 2007 se continuó haciendo entrega de varios títulos a comunidades<br />

dispersas e individualizadas en algunas regiones del país. A partir de ese momento comenzaron<br />

un conjunto de denuncias públicas mediante las cuales se evidenciaba no sólo la falta<br />

de voluntad política para la realización efectiva del proceso de demarcación, sino también<br />

relativas a la usurpación de tierras indígenas en varios estados del país y el rechazo a las<br />

propuestas de demarcación efectuadas por el Gobierno desconociendo los territorios<br />

ocupados tradicionalmente. 29<br />

En el año 2008, con motivo de la celebración del “día de la Resistencia Indígena”,<br />

los pueblos indígenas también hicieron reclamos sobre el proceso de demarcación de<br />

tierras, especialmente el pueblo Yukpa en el Estado Zulia. 30 la Comisión Nacional de<br />

demarcación continuó con la tramitación de demarcaciones individualizadas en varias<br />

regiones del país, se entregaron varios títulos particulares, y se produjeron varios conflictos<br />

debido al descuerdo de los pueblos y comunidades indígenas con las extensiones de<br />

tierras delimitadas, la fragmentación del territorio étnico en varios lotes y la legitimación<br />

de terceros ocupantes de tierras indígenas (ganaderos y terratenientes), sobre todo en los<br />

Estados Anzoátegui (Comunidades Kariña) y Zulia (Comunidades Yukpa), cuyos títulos<br />

fueron entregados finalmente en el año 2009, con el desacuerdo de sectores importantes<br />

de ese pueblo indígena. 31<br />

Varias instancias indígenas hicieron pronunciamientos solicitando al Gobierno Nacional<br />

celeridad en la ejecución del procedimiento establecido en la ley, debido a los pocos<br />

avances del proceso de demarcación, destacando la solicitud hecha por una Asamblea<br />

Extraordinaria de organizaciones Indígenas del oriente y Sur del país, realizada en Ciudad<br />

Bolívar, Estado Bolívar, en septiembre de 2007; donde exigían al Ejecutivo Nacional<br />

que de manera inmediata reactivara el proceso de demarcación y titulación de hábitat<br />

y tierras indígenas. 32 Por su parte, el capítulo venezolano del Parlamento Indígena de<br />

América, acordó en varias oportunidades solicitar al Gobierno Nacional la reactivación<br />

del proceso nacional de demarcación frente a su paralización, así como el otorgamiento<br />

de recursos económicos especiales para fortalecer su ejecución.<br />

Con la última entrega de títulos de propiedad en el año 2009, se abrió una nueva<br />

etapa (2009-2010-2011) caracterizada por la paralización informal del proceso de demarcación<br />

a nivel nacional. la Comisión Nacional y las Comisiones Regionales dejaron<br />

de reunirse y de tramitar expedientes, se comenzó a argumentar como excusa para su inactividad,<br />

que no había recursos económicos y presupuestarios para realizar estudios técnicos<br />

y contratar personal, todo lo cual ha paralizado el proceso de demarcación durante<br />

los años 2009, 2010 y 2011. Al respecto se ha señalado que: “El proceso de demarcación<br />

de tierras indígenas se encuentra prácticamente paralizado, evidenciando la falta de voluntad<br />

política del Gobierno para dar respuesta a esta importante demanda. Los criterios seguidos por<br />

la Comisión Nacional de Demarcación (…) restringen los derechos indígenas, al obviar las<br />

autodemarcaciones, emitir títulos correspondientes a parcelas por comunidades sin reconocer el<br />

territorio integral por pueblos, y reconociendo los derechos de terceros terratenientes, concesionarios<br />

mineros y madereros por encima del derecho ancestral indígena. En los estados Amazo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!