08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 357<br />

la aparición de información pública sobre la explotación de este mineral rico en metales<br />

codiciados en el mundo como el columbio (o niobio) y tantalio, ha generado todo<br />

un debate en torno a las posibilidades de exploración y aprovechamiento de coltán en la<br />

zona y sus posibles impactos ambientales y en las comunidades indígenas ubicadas en el<br />

sector Parhuaza del estado Bolívar. Al respecto se tiene conocimiento de que el Gobierno<br />

Nacional promueve exploraciones en la zona a través de técnicos de la empresa estatal<br />

Bauxilum, adscrita al Ministerio de Industrias Básicas y Minería quienes trabajan en la<br />

certificación de las reservas de coltán que existen en la zona y en las posibilidades de prospección<br />

y aprovechamiento mediante una empresa nacional de minerales estratégicos. 92<br />

Frente a la proliferación de la minería ilegal de coltán, el tráfico hacia otros países<br />

como Colombia y la actuación de intermediarios, algunos expertos han señalado que es<br />

necesario definir cuanto antes una estrategia de desarrollo con el menor impacto social<br />

y ambiental posible. Al respecto, Víctor Álvarez, ex ministro de Industrias Básicas y Minería,<br />

e investigador del Centro Internacional Miranda manifestó que “Hace falta instalar<br />

un aparato industrial que sea doliente y responsable para evitar que eso siga sucediendo (…)<br />

el Estado debe cuidar otras variables. La respuesta represiva debe acompañarse de una estrategia<br />

de desarrollo con la suma de actores económicos e institucionales (…) El estado tiene la<br />

obligación de instalar una industria manufacturera sustentable desde el punto de vista social y<br />

ambiental.” 93 otros, como Jorge Roig, han señalado que “La explotación de recursos como<br />

el coltán podrían no sólo plantear una oportunidad para diversificación de la economía, sino<br />

una alternativa al modelo de las industrias básicas de Guayana que parece agotado.” 94 Por<br />

otra parte, ante el boom de la explotación ilegal de coltán y las posibilidades de que el<br />

Gobierno Nacional organice empresas u otorgue concesiones para su aprovechamiento<br />

en territorios indígenas, algunos autores han formulado advertencias sobras las graves<br />

consecuencias que podría traer para los pueblos y comunidades indígenas, por lo que debería<br />

promoverse la adopción de medidas oportunas y la realización de la consulta previa<br />

e informada establecida en la Constitución y demás leyes. 95<br />

En el caso del estado Zulia, las principales actividades mineras son ejecutadas por<br />

los organismos públicos CoRPoZulIA y CARBoZulIA, o mediante el sistema de<br />

concesiones a empresas trasnacionales. la explotación del carbón en la Sierra de Perijá y<br />

su impacto en las comunidades indígenas ha sido denunciada por varias organizaciones<br />

sociales e indígenas Yukpa y Barí, quienes han solicitado de forma expresa la derogación<br />

de las concesiones mineras en la zona. 96 las primeras concesiones mineras datan del año<br />

1973, cuando el entonces Ministerio de Energía y Minas otorgó a la Corporación para el<br />

desarrollo del Estado Zulia los permisos para la exploración y desarrollo del carbón del<br />

Guasare. Han sido muchas las empresas que han solicitado permisos para la explotación<br />

de 84 lotes mineros ubicados a lo largo del piedemonte de la Sierra de Perijá y la Planicie<br />

del Catatumbo, los cuales suman un total de 256.275 hectáreas, distribuidos en cinco<br />

municipios. durante el año 2004, el Ministerio de Energía y Minas aprobó dos solicitudes<br />

mediante las cuales autorizaba la explotación de carbón en dos concesiones llamadas<br />

Guaracuya I y Guaracuya II a la Corporación Carbones de Perijá C.A. 97<br />

Según información pública el otorgamiento de estas concesiones originó un gran malestar<br />

entre las comunidades indígenas de la zona y grupos ambientalistas, debido al grave<br />

impacto ambiental que genera la actividad, sobre todo por la devastación de extensiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!