08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 8 • JuRISdICCIóN ESPECIAl INdÍGENA I 281<br />

“los pueblos indígenas, como parte de un Estado nacional, deben aceptar limitaciones<br />

en su autonomía que se derivan del hecho de ser parte de este Estado, así como el<br />

Estado nacional ha cedido parte de su autonomía al conceder derechos a los pueblos<br />

indígenas. Una de las principales propuestas y acogidas alude al respeto de los derechos<br />

humanos fundamentales dentro de los pueblos indígenas (…). Estos dos conjuntos<br />

de derechos, los diferenciados de grupo y los individuales, pueden sin embargo,<br />

entrar en contradicción. Los derechos individuales, nacidos dentro de la tradición<br />

liberal occidental, no necesariamente hacen parte de las cosmovisiones de los grupos<br />

indígenas. El despliegue de la autonomía de cada pueblo indígena puede implicar la<br />

violación de los derechos individuales de sus miembros. ¿Cuál derecho debe prevalecer<br />

entonces: el derecho del grupo o el derecho del individuo miembro del grupo? La respuesta<br />

no es fácil. Si se hace prevalecer el derecho del individuo, se está exigiendo que<br />

el grupo adopte los valores de la tradición liberal y con ellos una forma distinta de ver<br />

el mundo, lo que es contrario a la filosofía que inspira los derechos de grupo, v.gr. la<br />

que sostiene que cosmovisiones distintas de la liberal también son valiosas. Si se hace<br />

prevalecer el derecho del grupo, por otra parte, se deja al individuo que hace parte del<br />

grupo sin ninguna protección del Estado al que pertenece. La mejor alternativa frente<br />

a esta disyuntiva es la de balance, o como planteaba Aristóteles, la de encontrar el<br />

justo medio, un término medio.” 11<br />

Para concluir observamos que estamos iniciando seriamente las luchas en el ámbito jurídico<br />

para lograr que se reconozca en la práctica esta manera de hacer justicia reconocida<br />

ya constitucionalmente, en la cual se visibilizan la diversidad cultural en nuestro país y las<br />

distintas maneras de resolver conflictos, sobre todo cuando vemos un sistema penal que<br />

es insuficiente con la cantidad de casos y el cómo tratarlos sin pasar por la burocrática que<br />

implica el sistema de justicia. Si bien es cierto aún el Estado venezolano está en mora con<br />

la aprobación de la ley de Coordinación entre la Justicia Indígena con el Sistema de Justicia<br />

Nacional, lo importante es que los administradores de justicia entiendan esta nueva<br />

forma de concebir el derecho sobre todo en un Estado social de derecho y de justicia,<br />

multiétnico y pluricultural.<br />

Notas<br />

1. Jimai Montiel Calles es indígena Wayúu, fue defensor<br />

público indígena y actualmente es juez penal del Área<br />

Metropolitana de Caracas.<br />

2. Grijalva Agustin. 2009: El Estado plurinacional e<br />

intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008.<br />

En derechos ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales.<br />

Quito. Ministerio de Justicia y derechos<br />

Humanos; p.390.<br />

3. Kymlicka Will. 2009: derecho de las minorías en la<br />

filosofía política y el derecho internacional. En derechos<br />

ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales.<br />

Quito. Ministerio de Justicia y derechos Humanos; p.<br />

8.<br />

4. Zaffaroni Eugenio. 2009: Consideraciones acerca<br />

del reconocimiento del pluralismo cultural en<br />

la ley penal. En www.cienciaspenales.net. Comisión<br />

de reforma integral del código penal de<br />

Bolivia; p.4.<br />

5. Yrigoyen fajardo Raquel. 1999: Criterios y pautas<br />

para la coordinación entre el derecho indígena y el<br />

derecho estatal. En Pautas para el reconocimiento<br />

constitucional del derecho indígena y su coordinación<br />

con el derecho estatal. Guatemala. Fundación<br />

Myrna Mack; p.1<br />

6.www.tsj.gov.ve/informacion/<br />

notasprensa/2002/050402-3.htm<br />

7. www.ine.gob.ve/demografica/pobedadcomunindigena.htm<br />

8. Corte constitucional de Colombia: sentencias c-349<br />

y c-037-96.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!