08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

políticas, agendas, planes, programas, proyectos y redes de atención, a las particularidad de<br />

los territorios y pueblos indígenas. de hecho, así lo establece el propio objetivo de la dSI.<br />

Sin embargo, en la práctica y desde el momento de su creación, la dSI asumió el<br />

diseño e implementación de planes y proyectos para la atención en salud de poblaciones<br />

indígenas, como queda establecido entre sus funciones (ver arriba). Estas acciones se planifican<br />

y proyectan tanto desde el nivel central como a nivel regional, pero los recursos<br />

económicos para su implementación son manejados exclusivamente por el nivel central<br />

del Ministerio de Salud, altamente burocratizado e ineficiente, con lo cual se hace sumamente<br />

difícil y lenta la ejecución.<br />

Por otra parte, las coordinaciones regionales de salud indígena llevan adelante sus<br />

propios planes de actividades, apoyándose en los gobiernos regionales y locales, los sistemas<br />

regionales y locales de salud, y articulando con una multitud de instituciones vinculadas<br />

o no al tema indígena.<br />

Así vemos que, en la práctica, la dSI ha asumido las dos alternativas para viabilizar<br />

una política intercultural: por una parte, la transversalización del enfoque intercultural en<br />

el SPNS, y por otra, el diseño e implementación directa de acciones dirigidas a mejorar<br />

la salud de los pueblos indígenas. Esto ha sido posible precisamente por el vacío jurídico<br />

que la ley orgánica de Salud debe llenar, para establecer los lineamientos políticos<br />

que orienten la organización y funcionamiento del SPNS. Como plantea Armada, la definición<br />

de una política de salud es un reto, teórico y práctico, que debe pasar por una<br />

discusión teórica a partir de la evaluación de las acciones emprendidas, y que permita<br />

orientar las respuestas del SPNS a las necesidades de calidad de vida y salud de los pueblos<br />

indígenas. Este es el reto que tenemos por delante, en un largo camino que apenas<br />

hemos empezado a recorrer.<br />

Notas<br />

1. Antropólogo, miembro de Wataniba.<br />

2. Agradezco al antropólogo Armando Freitas y al dr. Jesús<br />

Raidán Bernabé Yuriyuri, de la dirección de Salud Indígena<br />

del Ministerio del Poder Popular para la Salud, por<br />

su gentil colaboración facilitándome documentación.<br />

3. Freire, Germán. 2007: Introducción. En Salud Indígena<br />

en Venezuela, Volumen 1. G. Freire y A. Tillett (eds.).<br />

Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Salud.<br />

dirección del Salud Indígena. P. 11-12.<br />

4. Ibídem. P. 12-14.<br />

5. Freire, Germán. 2011: Introducción. En Perspectivas en<br />

salud indígena: cosmovisión, enfermedad y políticas públicas.<br />

G. Freire (ed.). Quito. Abya-Yala / GEA. P. 13-14.<br />

6. Freire, Germán. 2007: Introducción. En Salud Indígena<br />

en Venezuela, Volumen 1. G. Freire y A. Tillett (eds.).<br />

Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Salud.<br />

dirección del Salud Indígena. P. 15.<br />

7. D´Elía, Yolanda. 2008: Situación del derecho a la<br />

Salud en Venezuela 1998-2008. Balance: 10 años de<br />

políticas públicas en salud. En Situación de los Derechos<br />

Humanos en Venezuela. Informe Anual Octubre 2007/<br />

Septiembre 2008. Caracas. Programa Venezolano de<br />

Educación-Acción en derechos Humanos PRoVEA.<br />

P. VI.<br />

8. Ibídem. P. IV.<br />

9. Ibídem P. IV-V.<br />

10. Ibídem P. V.<br />

11. Ídem.<br />

12. Ibídem P. VI.<br />

13 Ídem.<br />

14. Bello, Luis. 2005: Derechos de los Pueblos Indígenas<br />

en el Nuevo Ordenamiento Jurídico Venezolano. Copenhague.<br />

IWGIA. P.159.<br />

15. Organización Mundial de la Salud. 1991: Constitución<br />

de la Organización Mundial de la Salud. Documentos<br />

Básicos. documento oficial Nº 240. Washington.<br />

Citado en: Bello, Luis. 2005. Derechos de<br />

los Pueblos Indígenas en el Nuevo Ordenamiento Jurídico<br />

Venezolano. IWGIA. P.159.<br />

16. OPS/OMS. 2003. Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas.<br />

Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2003-<br />

2007. organización Panamericana de la Salud. P. 1.<br />

17. OPS/OMS. 2011. Programa Salud de los Pueblos<br />

Indígenas. En: http://new.paho.org/hq/index.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!