08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

1. Carencia o cambio permanente de información acerca de los procedimientos requeridos<br />

a niveles locales y regionales así como confusión o indefinición de requerimientos<br />

técnicos por parte de las autoridades responsables. Con mucha preocupación se observa<br />

un incremento de requisitos y especificaciones que hacen interminable y engorroso el<br />

proceso;<br />

2. limitación de recursos financieros para asistir a los grupos locales en sus autodemarcaciones<br />

e inaccesibilidad a mapas o imágenes base confiables. Ni los Jodï ni los Eñepa<br />

han recibido un centavo del Estado para autodemarcar sus territorios pese a que según la<br />

ley es responsabilidad del Estado financiar esta actividad. la falta de presupuesto es justamente<br />

la razón más común aducida para explicar de por qué no han podido avanzar con<br />

el expediente, en particular con la verificación in situ de los datos de la autodemarcación;<br />

3. Esfuerzos por imponer un modelo único de demarcación entre grupos cultural y ambientalmente<br />

diversos y rigidez de dinámicas sociales y espacios geográficos: las poblaciones<br />

indígenas como todas, son dinámicas, crecen, migran o experimentan enormes<br />

cambios culturales y ecológicos. Tales movimientos son procesos normales en el tiempo<br />

y espacio, no son fenómenos solo actuales, lo que debe ser tomado en cuenta en las demarcaciones;<br />

4. laberinto burocrático: caminos largos y tortuosos desde derechos en el papel a la realidad.<br />

Además de la creciente lista de requisitos, la estructura institucional establecida<br />

para llevar a cabo la implementación del proceso de demarcación es tortuosa, compleja<br />

y cambiable. Justamente estos rasgos se traducen en desfuncionalidad. Por ejemplo, la<br />

composición de las CRd no sólo reproducen la participación institucional de la CNd-<br />

HTPCI sino agrega actores como para el caso de los estados Amazonas y Bolívar el Instituto<br />

Nacional de Parques, la Corporación Venezolana de Guayana y las Gobernaciones<br />

respectivas. la dificultad de congregar representantes de todas esas instituciones y tomar<br />

decisiones colectivas en materia de las solicitudes ha constituido sin duda un desafío más<br />

para la implementación real de la ley;<br />

5. Control y política estatales débiles: invasión de tierras y violaciones comunes a la realidad<br />

del país aunado a una sobreposición de autoridades y administraciones: ABRAE<br />

vs. Tierras Indígenas vs. Zonas Militares vs. derechos sobre el Subsuelo (Ministerio de<br />

Energía y Minas) vs. Municipalidades vs. Autoridad del Estado;<br />

6. Percepción discriminada invertida: otorgar grandes extensiones de tierra a una minoría<br />

de “privilegiados” en un país donde muchos no tienen tierra; e<br />

7. Imposición de conceptos de propiedad occidental: derechos exclusivos vs. usufructos.<br />

las luchas territoriales indígenas no obstante, suceden y preceden a las instituciones, gobiernos<br />

y momentos históricos. Sabemos que la nuestra es solamente una pequeña y modesta<br />

contribución en el complejo engranaje de la justicia social venezolana. En términos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!