08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

no existen registros confiables de morbilidad y mortalidad, no se tienen registros de nacimientos<br />

y defunciones, las coberturas de inmunizaciones son bajas. Por ello, existe una<br />

gran población susceptible y en riesgo de contraer enfermedades prevenibles. la mayoría<br />

de las comunidades indígenas están ubicadas en áreas de difícil acceso, no cuentan con<br />

infraestructura de salud cercana, ni con personal de salud capacitado para la atención<br />

oportuna de las emergencias y eventualidades. de igual forma, la mayoría de los consultorios<br />

se encuentran ubicados en áreas de difícil acceso.<br />

En el año 2008 la Coordinación de Salud Indígena del estado Apure dio inicio a las<br />

operaciones del Plan de Salud para las Comunidades Indígenas del Estado Apure, que contempla<br />

las siguientes líneas de acción:<br />

• Fortalecimiento de la red de atención primaria en salud. Contempla la paulatina recuperación<br />

de infraestructuras, dotación y equipamiento de los 21 consultorios<br />

de Atención Primaria en Salud ubicados en comunidades indígenas del estado<br />

Apure.<br />

• Capacitación y formación de personal indígena. Implica la capacitación de personal<br />

indígena seleccionado por las propias comunidades, como Agentes Comunitarios<br />

de Atención Primaria en Salud (ACAPS).<br />

• Atención integral a comunidades de difícil acceso con equipos itinerantes de salud. Consiste<br />

en la realización de jornadas de atención integral en salud con pertinencia<br />

socio-cultural a través de equipos itinerantes en comunidades indígenas ubicadas<br />

en los Municipios Pedro Camejo, Achaguas, Rómulo Gallegos y Muñoz, donde se<br />

visitan 57 comunidades -de las cuales 41 se encuentran ubicadas en áreas de difícil<br />

acceso cercanas a zonas fronterizas- atendiendo a más de 5.000 pacientes indígenas.<br />

la atención incluye medicina general, odontología, oftalmología, vacunación,<br />

despistaje de TBC, desparasitación y electrocardiogramas.<br />

Plan Delta<br />

El Plan delta es un plan integral e interministerial, dirigido a disminuir el índice de pobreza<br />

en el estado delta Amacuro, especialmente entre la población indígena Warao. El<br />

Ministerio del Poder Popular para la Salud se inserta en este Plan con seis proyectos:<br />

1. Atención y hospedaje del paciente indígena Warao con manejo médico ambulatorio<br />

y sus familiares. Implica la construcción de una casa de hospedaje para albergar<br />

pacientes indígenas y sus familiares en Tucupita, cuando son referidos desde las<br />

comunidades al hospital.<br />

2. Atención nutricional y alimentaria a la población indígena Warao. Este proyecto<br />

implica la construcción de una unidad de recuperación nutricional intercultural<br />

en Tucupita, con la que se pretende brindar educación nutricional, atención<br />

alimentaria y nutricional a la población warao con diagnóstico de malnutrición<br />

por déficit, respetando patrones de consumo tradicionales, en una población<br />

estimada de 6.200 pacientes warao.<br />

3. Fortalecimiento de la medicina tradicional Warao del municipio Antonio Díaz. El<br />

proyecto busca propiciar la participación de los médicos tradicionales e incor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!