08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 295<br />

nal de pueblos indígenas; el diseño de una política intercultural de salud para los pueblos<br />

y comunidades indígenas; el fortalecimiento de la identidad y de las culturas indígenas<br />

y el proyecto de promoción y fomento de las organizaciones indígenas del país. 2 la dirección<br />

de Asuntos Indígenas menciona dentro de sus principales logros del año 2004,<br />

la coordinación de la primera reunión sobre normas y procedimientos de información y<br />

consulta a los pueblos indígenas en la tramitación de permisos para actividades en sus hábitats,<br />

orientada a discutir propuestas sobre el consentimiento libre e informado previo,<br />

programas de radio bilingües y los encuentros de ancianos, maestros y líderes en torno<br />

a la elaboración de guías pedagógicas. Incluyendo la revisión y consulta de las guías pedagógicas<br />

de los pueblos Sanemá, Kariña, y Chaima aún pendientes para el momento.<br />

También se promovieron diversos talleres sobre evaluación de las políticas públicas desde<br />

la perspectiva de las comunidades, la formación y capacitación de líderes indígenas y desarrollo<br />

comunitario. 3 desde esta perspectiva, se reconocen los esfuerzos de la dirección<br />

de Asuntos Indígenas para implementar políticas públicas cónsonas con los derechos<br />

constitucionales indígenas reconocidos, utilizando un enfoque intercultural en esas políticas<br />

y por definir áreas de trabajo específicas en las cuales lograr incidencia. la dirección<br />

de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación funcionó hasta finales del año 2006,<br />

cuando fue eliminada como órgano indigenista del Estado venezolano, debido a la creación<br />

del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como ente rector.<br />

En el año 2001, la entonces dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de<br />

Educación, Cultura y deportes fue dividida, y se crea la dirección de Educación Indígena,<br />

con la misión de dar cumplimiento a la política educativa nacional, orientando sus acciones<br />

hacia el desarrollo de la educación propia y la implementación del régimen de educación<br />

intercultural bilingüe para garantizar la revitalización cultural de los pueblos indígenas, así<br />

como la preservación de los diferentes idiomas indígenas. desde esta nueva dirección, se<br />

promovió la creación del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas<br />

(decreto Presidencial Nº 1796 del 27/05/2002) que se constituye en órgano consultivo y<br />

asesor del Ministerio de Educación y la promulgación del decreto Presidencial Nº 1795 del<br />

27/05/2002, mediante el cual se dispone el uso obligatorio de los idiomas indígenas, en todos<br />

los planteles públicos y privados ubicados en los hábitat indígenas, para el fortalecimiento<br />

de la educación intercultural bilingüe. Entre sus principales objetivos están la extensión<br />

de la interculturalidad como principio rector y operativo en el sistema educativo venezolano<br />

en todos sus niveles y modalidades, la ampliación de la cobertura escolar para indígenas, la<br />

extensión y fortalecimiento de la educación propia e intercultural, la dotación de planteles<br />

indígenas con pertinencia cultural y ecológica, la formación de maestros indígenas en el<br />

contexto incluyente de la educación indígena, intercultural bilingüe y la interculturalidad, la<br />

revitalización, difusión y oficialización de los idiomas indígenas y el desarrollo de proyectos<br />

educativos propios y sus fundamentos teóricos y metodológicos. 4 En ejecución de estos<br />

objetivos específicos, esta instancia ha promovido numerosos talleres de formación sobre<br />

interculturalidad, educación indígena y educación intercultural bilingüe, se ha impulsado<br />

la participación indígena en la discusión colectiva del currículo nacional, la elaboración del<br />

proyecto educativo por pueblos indígenas, la producción y publicación de materiales educativos<br />

impresos y audiovisuales en idiomas indígenas y bilingües, y la creación de varios<br />

nichos lingüísticos en algunas entidades federales del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!