08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTulo 9 • loS óRGANoS dEl ESTAdo Y lA PolÍTICA INdÍGENA NACIoNAl I 335<br />

En el estado Amazonas, la defensoría del Pueblo realizó importantes acciones de<br />

defensa en favor de las tierras de los indígenas Yabarana del río Parucito, Municipio<br />

Manapiare (en peligro de extinción), invadidas por terratenientes que les han causado<br />

numerosos atropellos, y las tierras de los indígenas Piaroa, Jivi, y Ye´kuana cercanas a<br />

Puerto Ayacucho, ubicadas en la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo, invadidas por<br />

parceleros pertenecientes a la Asociación “diñacú”. En lo relativo a la salud indígena, la<br />

defensoría del Pueblo ejecutó relevantes acciones de seguimiento a la implementación<br />

del Plan de Salud Yanomami como parte del acuerdo de solución amistosa entre el Estado<br />

venezolano y los peticionarios en el caso de la Masacre de los Yanomami de Haximú ante<br />

la Comisión Interamericana de derechos Humanos. En el marco de este caso, la defensoría<br />

del Pueblo organizó en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, una mesa de trabajo interinstitucional<br />

durante tres días, en la que se discutieron diferentes aspectos vinculados al<br />

Plan de Salud Yanomami, sobre todo con relación a sus objetivos, prioridades y posibilidades<br />

de implementación, y se mantuvieron contactos permanentes con el Ministerio de<br />

Salud a nivel central para coordinar las acciones. 56 Por su parte, la defensoría delegada<br />

del Estado Amazonas en el año 2002, realizó una labor de seguimiento y vigilancia permanente<br />

sobre la grave situación de salud vivida por el pueblo Yanomami (altos índices de<br />

morbilidad y mortalidad), en los Municipios Alto orinoco y Río Negro, y de las acciones<br />

implementadas por el Ministerio de Salud a través del distrito Sanitario Nº 4. Al respecto<br />

se hicieron varias visitas a la zona, se elaboraron informes con observaciones sobre las<br />

deficiencias y alternativas de solución, y se promovieron discusiones interinstitucionales<br />

en el ámbito del Consejo Regional de Salud para abordar conjuntamente problemas y<br />

estrategias. El Plan de Salud Yanomami se comenzó a ejecutar en el año 2005, y en el año<br />

2006 se profundizaron las acciones y actividades tendientes a controlar la grave situación<br />

de salud en el área debido a la inversión de recursos por parte del Ministerio de Salud.<br />

la defensoría del Pueblo, que había trabajado en este caso desde su fundación, hizo seguimiento<br />

durante estos años a la ejecución de los recursos presupuestarios aprobados<br />

y prestó apoyo en la formación de los agentes comunitarios de salud Yanomami. los tres<br />

ejes de actuación del plan son: la recuperación y expansión de los servicios de salud para<br />

la población yanomami, las mejoras en el funcionamiento del distrito Sanitario, y la formación<br />

de personal de salud indígena para atender a la población Yanomami en áreas de<br />

difícil acceso.<br />

durante el año 2003, la defensoría del Pueblo enfocó sus acciones en materia de derechos<br />

indígenas la promoción de talleres de discusión y asesoría técnica a organizaciones<br />

indígenas regionales y nacionales vinculadas al proceso nacional de demarcación de hábitats<br />

y tierras indígenas, aprovechamiento de recursos naturales y desarrollo sustentable<br />

intercomunitario, derechos constitucionales y atribuciones de la institución defensorial. 57<br />

durante el año 2003, se hizo particular énfasis en abordar la problemática del proceso migratorio<br />

periódico de familias indígenas Warao del estado delta Amacuro hacia diversas<br />

zonas urbanas del país. la defensoría señala en su informe que “La causa estructural de este<br />

proceso migratorio reside en el acelerado deterioro del delta del Orinoco, hábitat tradicional del<br />

pueblo Warao. Algunos de los factores determinantes para esta situación son: la explotación<br />

indiscriminada y abusiva del palmito, de la madera y de la pesca; la explotación petrolera y<br />

sus nefastos efectos contaminantes; el cierre del caño Mánamo; y, fundamentalmente, la falta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!