08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

286 I<br />

El ESTAdo ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

rrieron los hechos (comunidad de Guamo Pamocha) está ubicada dentro de las coordenadas y<br />

delimitaciones de un hábitat indígena, y además existen autoridades legítimas en comunidades<br />

aledañas a esa localidad (la ‘Oshipa’ o Consejo General de Ancianos), costumbres y procedimientos<br />

propios para resolver conflictos, esta defensa solicita la declinatoria de competencia<br />

de este tribunal penal ordinario en funciones de control, a la jurisdicción especial indígena, de<br />

acuerdo al artículo 260 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia<br />

con el artículo 77 del Código Orgánico Procesal Penal.”<br />

4. Definición propuesta<br />

Se define como Jurisdicción Especial Indígena el ejercicio de la autonomía integral de los<br />

pueblos indígenas en el control del territorio, desarrollo y mantenimiento de su cultura, y<br />

por la que se crean y establecen instituciones propias, con sus normas y procedimientos,<br />

tendientes a mantener la dignidad, los derechos y la identidad de cada pueblo, debiendo<br />

existir varios elementos:<br />

a) La autonomía: que es la insistencia por permanecer en el tiempo como lo que son los<br />

“Pueblos Indígenas” con una cultura como garantía de vida, fortaleciendo el poder<br />

de decisión e impulsando el desarrollo propio, para defender el equilibrio territorial<br />

y garantizar no solo su supervivencia sino la del mundo entero con manifestaciones y<br />

formas de existencia, con conocimiento y poder de decisión.<br />

b) El establecimiento de instituciones, normas y procedimientos propios: que proporcionan<br />

los instrumentos de aplicabilidad y dinamización del ejercicio de la justicia indígena,<br />

significando que los pueblos y comunidades indígenas tenemos la potestad de crear,<br />

descartar y perfeccionar dichas herramientas atendiendo a las circunstancias históricas,<br />

culturales y políticas del momento.<br />

c) La lucha de los pueblos y comunidades indígenas: en el reconocimiento pleno a su territorialidad,<br />

autonomía, de sus derechos y la identidad que les otorga el carácter particular<br />

de no ser otra cosa diferente a la que son.<br />

5. Lineamientos centrales de la jurisdicción indígena<br />

Explico tres lineamientos que pueden darnos las pautas para su implementación:<br />

a) Lo propio. Por milenios los pueblos y comunidades indígenas han venido desarrollando<br />

y aplicando principios y normas que han orientado sus procesos de vida y que<br />

les han permitido permanecer como pueblos con culturas que sabiamente ha sido<br />

trasmitidas de generación en generación, gracias a la organización social, política y<br />

cultural de cada pueblo indígena, tanto así que se encomienda el ejercicio de la aplicación<br />

de justicia a las autoridades legítimas de las comunidades de acuerdo a sus usos<br />

y costumbres (leyes propias);

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!