08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

pasantes de medicina, facilitadores interculturales de los SAoI, directores regionales de<br />

salud, directores de hospitales, alcaldes, médicos del Batallón 51, funcionarios de instituciones<br />

con trabajo vinculado a poblaciones indígenas, entre otros.<br />

Previo a la oficialización de este proyecto se venían realizando cursos de inducción<br />

en salud intercultural para médicos en poblaciones indígenas y médicos de la Escuela<br />

latinoamericana de Medicina (ElAM). También se han incorporado contenidos sobre<br />

interculturalidad en salud, en los postgrados de Epidemiología, Salud Pública y Salud<br />

ocupacional del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “dr. Arnoldo Gabaldón”.<br />

Proyecto Cacique Nigale 41<br />

El proyecto Cacique Nigale es una iniciativa de la dSI que, a través de un convenio entre<br />

el MPPS y la universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo Gallegos”<br />

(uNERG), ha permitido incorporar 200 jóvenes indígenas de todo el país para<br />

cursar estudios de medicina, con el compromiso de que una vez concluidos sus estudios,<br />

volverán a sus comunidades para desempeñar su profesión.<br />

Este proyecto responde a la dificultad para captar personal médico con disposición<br />

para permanecer trabajando por períodos prolongados de tiempo en comunidades indígenas<br />

en áreas rurales o de difícil acceso. Entre sus objetivos específicos resaltan:<br />

1. Contar con personal médico indígena altamente capacitado que haga presencia<br />

permanente en las comunidades indígenas de origen.<br />

2. diseñar estrategias para la reducción de la mortalidad en los estados con presencia<br />

indígena.<br />

3. Crear canales de comunicación permanentes entre el SPNS y las comunidades<br />

indígenas.<br />

4. Promover espacios de intercambio entre la medicina académica y la medicina<br />

tradicional.<br />

5. Aumentar la cobertura de servicios de salud en poblaciones indígenas.<br />

los 200 alumnos pertenecen a 28 pueblos indígenas y provienen de 8 estados. Son 78 mujeres<br />

y 122 hombres, 195 son hablantes de su idioma y sus edades están comprendidas entre 17 y<br />

22 años. Pertenecen a los pueblos indígenas Pemón (Taurepan, Kamaracoto y Arekuna), Yekwana,<br />

Kariña, Piaroa, Arawaco, Akawayo, Eñepá, Baniva, Barí, Baré, Chaima, Cumanagoto,<br />

Piapoco, Curripaco, Jivi, Mapoyo, Pumé, Warao, Wayuu, Yaruro, Yeral, Yeral-Curripaco, Yukpa<br />

y Yanomami. Están ubicados en la sede principal de la uNERG, en San Juan de los Morros,<br />

estado Guárico y en los núcleos de Calabozo y Valle de la Pascua. Se les ha garantizado residencia,<br />

una beca de estudios, alimentación y transporte dispuestos por la universidad.<br />

Plan andino de salud intercultural<br />

durante la XXVI Reunión de los Ministros de Salud y del Medio Ambiente de las Américas<br />

(REMSAA), llevada a cabo los días 30 y 31 de marzo de 2005 en la ciudad de Santiago

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!