08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTulo 4 • lA EduCACIóN INTERCulTuRAl BIlINGÜE EN uN CoNTEXTo dE TRANSFoRMACIóN SoCIAl I 125<br />

En otro orden de ideas, parece prudente generar una distinción entre el espacio “escolar”<br />

y el proceso “educativo”, concepto este último de mayor amplitud y que –en todo<br />

caso– puede o no incluir al modelo de “escuela” como un espacio y una forma particular<br />

de transmisión de conocimientos.<br />

Por “sistema educativo” entenderemos a la gigante gama de procesos de socialización<br />

que garantizan el aprendizaje de contenidos, métodos, destrezas, etc. imposibles de<br />

aprender sólo en una dinámica escolar, aún siendo ésta diferente, y que de modo “alternativo”<br />

combine espacios de trabajo fuera y dentro del aula.<br />

Frente a una postura ortodoxa que intenta incorporar contenidos del mundo indígena<br />

en la escuela como forma de “salvación de sus valores culturales”, puede pensarse<br />

más bien en la posibilidad del necesario límite que debe tener la escuela para permitir<br />

que los otros espacios educativos tradicionales jueguen el rol que les corresponde y que<br />

difícilmente puede sustituirse en la dinámica escolar. Incluso en una dinámica escolar<br />

que combine espacios de trabajo en aula con salidas exploratorias, trabajos de investigación<br />

en campo o actividades que pretenden imitar las actividades cotidianas de una comunidad<br />

que están cargadas de un inconsciente colectivo lleno de contenido y método.<br />

Éstas últimas, bajo nuestro punto de vista, representan -en el marco escolar- dinámicas<br />

fundamentales para la valoración y el fortalecimiento de la cultura propia frente a una<br />

avasallante tormenta de símbolos, signos, contenidos y valores de la cultura hegemónica.<br />

No sólo desde una perspectiva del valor simbólico que estos contenidos y formas<br />

tienen, sino también como un espacio que puede perfectamente reforzar los aprendizajes<br />

que las niñas y niños adquieren en las dinámicas cotidianas de la comunidad. No<br />

obstante ello, las primeras difícilmente podrían sustituir a las últimas.<br />

Comprender que la escuela es sólo un espacio más, de especial utilidad como<br />

puente con la sociedad envolvente, ayuda a colocarle límites prudentes en diversos aspectos<br />

tales como horarios, calendarios, años de duración de la escolaridad, edad para<br />

el inicio de la escolaridad, contenidos y métodos. Éstos, además, deberán variar no sólo<br />

de pueblo en pueblo sino también de comunidad en comunidad. ¿Qué sentido tiene<br />

para un niño de una comunidad alejada insertarse en una dinámica escolar a temprana<br />

edad cuando es en esta fase que se aprenden - en la cotidianidad - una serie de conocimientos<br />

sobre su entorno imposible de aprender en el ámbito escolar?<br />

En otro orden de ideas, la escuela como puente con la sociedad envolvente debe<br />

ser una propuesta política y no sólo un enunciado de encuentro entre culturas. una<br />

propuesta política que pase por pensar en contenidos y métodos pedagógicos que permitan<br />

formar personas críticas, con comprensión real de lo que sucede en la sociedad<br />

occidental, con consciencia y valoración de la cultura propia frente a la dominante, y<br />

con herramientas suficientes para relacionarse en condiciones de mayor igualdad con la<br />

sociedad “occidental”. En este sentido, las prácticas pedagógicas en el aula, el contenido,<br />

el rol del maestro, el rol del alumno en la construcción del conocimiento inciden de<br />

manera definitiva en las percepciones y decisiones políticas que las sociedades acaban<br />

por asumir. No se trata, de este modo, de sólo un esfuerzo lingüístico y antropológico<br />

sino también de incluir la idea del espacio educativo y escolar como espacio para la<br />

trasformación social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!