08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228 I<br />

El ESTAdo ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

RICHARd A. SARMIENTo 1<br />

El impacto económico de los consejos<br />

comunales en las comunidades indígenas<br />

La experiencia del estado Amazonas<br />

El presente trabajo intenta plasmar una apreciación del impacto económico de los consejos<br />

comunales en las comunidades indígenas beneficiarias de diferentes proyectos. Tiene<br />

la gran limitación de circunscribirse a las experiencias que acompaña el Centro de Educación<br />

y Promoción de la Autogestión Indígena (CEPAI) en el estado de Amazonas, fundamentalmente<br />

en los municipios Manapiare y Atabapo (cuenca del Guapuchí). También<br />

adolece de una estadística detallada de todas las comunidades de ambos municipios.<br />

1. Del entorno<br />

Efectivamente, el estado de Amazonas venezolano, es un territorio de unos 200 mil Km2<br />

aproximadamente, en el cual conviven 18 culturas originarias amerindias, algunas de estas<br />

con troncos lingüísticos comunes. de los siete municipios que lo integran, las observaciones<br />

se centran en dos de ellos, ya citados. los elementos del entorno que a continuación<br />

mencionamos, son comunes al resto de los municipios con mayor o menor intensidad. El<br />

primero de estos es que en términos generales las culturas indígenas tienen expectativas<br />

inmediatas, es decir, ante cualquier propuesta que formule el gobierno en cualquiera de<br />

sus niveles, se esperan resultados inmediatos. de no ser así, la propuesta comienza a ser<br />

observada con desconfianza y de prolongarse los márgenes de espera producto de la dinámica<br />

propia de las instituciones del Estado, se corre el riesgo de ocasionar decepción.<br />

las instancias de creación de los consejos comunales y proveerlas de financiamiento<br />

operan fundamentalmente en Puerto Ayacucho (Capital del estado Amazonas), lo cual<br />

implica que los voceros de los consejos comunales indígenas deben viajar varios días por<br />

río para llegar a dicha ciudad; lo que supone gastos importantes en combustible y otros;<br />

excepto para las comunidades ubicadas en los municipios Atures y Autana, cercanas a<br />

la ciudad capital. la minería y el contrabando de combustible se han convertido en las<br />

tentaciones más grandes que distorsionan la realidad y limitan la posibilidad de cualquier<br />

proyecto productivo. la minería esta prohibida en el amazonas venezolano, sin embargo,<br />

la extracción de oro artesanal es una práctica común en las comunidades indígenas,<br />

que, ciertamente es de muy bajo impacto, dada sus características (pequeños espacios,<br />

explotados artesanal y eventualmente), pero la incursión de mineros de Brasil y Colombia<br />

con una racionalidad operativa y prácticas diferentes, hacen de la minería ilegal una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!