08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 I<br />

El ESTAdo ANTE ANTE lA SoCIEdAd MulTIÉTNICA Y PluRICulTuRAl<br />

PluRICulTuRAl<br />

Indígena ha implementado los Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAoI) en<br />

los hospitales de mayor referencia para pacientes indígenas ubicados en los estados con<br />

población indígena y en Caracas.<br />

los SAoI buscan brindar atención y orientación a los pacientes indígenas que ingresan<br />

en los hospitales, mediante el acompañamiento de los facilitadores interculturales<br />

bilingües que cumplen con funciones de traductores y gestores de los diferentes servicios<br />

requeridos de la institución, con objeto de mejorar la calidad de la atención y reducir<br />

el tiempo de estadía. Sin embargo, los objetivos planteados son más amplios y buscan<br />

generar cambios en los servicios hospitalarios para que presten las atenciones adecuadas<br />

a las particularidades de los pueblos indígenas que acuden a ellos.<br />

los SAoI tienen por objeto la atención personalizada, orientación, asesoramiento y<br />

acompañamiento al paciente indígena con calidad, eficiencia y pertinencia cultural y lingüística,<br />

a través de equipos multiétnicos y multidisciplinarios, cuyo elemento fundamental son los<br />

facilitadores interculturales bilingües. 34<br />

Entre los objetivos específicos podemos enumerar los siguientes:<br />

1. Mejorar la comunicación entre el equipo de salud no indígena y los usuarios<br />

indígenas, mediante los facilitadores interculturales bilingües, reduciendo<br />

las barreras étnicas, culturales y lingüísticas.<br />

2. Mejorar la calidad y la eficacia de las acciones de salud dirigidas a los usuarios<br />

indígenas del III nivel de atención del SPNS, contribuyendo al restablecimiento<br />

de su salud.<br />

3. Viabilizar las adecuaciones de los establecimientos y servicios del III nivel del<br />

SPNS a las necesidades y características culturales y lingüísticas de la población<br />

indígena, mediante la señalización en idiomas indígenas, alimentación adaptada<br />

a menús tradicionales e implementación de hamacas, entre otras.<br />

4. Viabilizar la elaboración y readecuación de protocolos y normas de atención<br />

en los diferentes servicios del III nivel del SPNS a fin de incorporar contenidos<br />

interculturales y facilitar visitas colectivas, acceso a médicos y terapeutas indígenas,<br />

entre otros.<br />

5. Formar al personal del III nivel del SPNS en materia de interculturalidad en<br />

salud, a fin de reducir barreras étnicas y culturales, haciendo énfasis en las características<br />

y problemática de los pueblos indígenas, el proceso salud-enfermedad-muerte<br />

en las distintas cosmovisiones, medicina tradicional y normas de<br />

conducta y cortesía de los pueblos indígenas.<br />

6. Capacitar al personal del III nivel del SPNS en materia de idiomas indígenas, a<br />

fin de reducir barreras lingüísticas.<br />

7. Capacitar e involucrar personal indígena en los servicios del III nivel del<br />

SPNS.<br />

8. Facilitar la estadía del grupo familiar durante la convalecencia del paciente indígena,<br />

a fin de reducir barreras económicas, así como garantizar el sentido colectivo<br />

del proceso de restablecimiento de la salud, característico en las culturas<br />

indígenas.<br />

9. desarrollar un sistema de gestión de reclamos para mejorar la calidad de la atención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!