08.06.2013 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIóN I 9<br />

genas. En este sentido la Asociación Wataniba (Grupo de Trabajo Socioambiental de la<br />

Amazonía) como organización social dedicada a promover los derechos de los pueblos<br />

indígenas mediante la implementación de políticas públicas desde el Estado, ha querido<br />

realizar esta investigación-publicación motivando a varios autores comprometidos con la<br />

causa indígena, para realizar trabajos de documentación sobre las principales políticas públicas<br />

destinadas al desarrollo de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas,<br />

haciendo balances sobre en qué medida los órganos competentes del Estado venezolano<br />

han avanzado o no en la ejecución de acciones destinadas a concretizar el reconocimiento,<br />

y sobre todo el nivel de ejecución real de cada uno de los derechos, particularmente de<br />

los derechos lingüísticos, territoriales, educativos-culturales, salud, propiedad intelectual<br />

colectiva, participación política, jurisdicción especial y otros. También se ha querido realizar<br />

una presentación y evaluación general de las principales acciones y políticas desarrolladas<br />

por varias instituciones y programas del Estado con competencia directa en materia<br />

indígena, destacando sus logros y limitaciones.<br />

Con esta publicación la Asociación Wataniba también se ha propuesto abrir un debate<br />

nacional en torno a la implementación efectiva de los derechos constitucionales de<br />

los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela. la idea es que diversas instancias públicas<br />

y las propias organizaciones indígenas nacionales y regionales tengan a la mano una<br />

evaluación objetiva y crítica del proceso desarrollado. Poniendo a disposición diferentes<br />

trabajos que permiten discutir varios temas con amplitud y objetividad, partiendo de una<br />

perspectiva de crítica constructiva, que reconoce los logros del actual proceso de cambios<br />

vivido en el país, pero también sus principales debilidades, incumplimientos y omisiones,<br />

y actuaciones cuestionables. En este sentido, es innegable que en los diez años de<br />

vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hay logros y avances<br />

importantes. También hay vacíos, falta de voluntad real y la ejecución de políticas públicas<br />

equivocadas, que han tenido impactos negativos en la vida colectiva cotidiana de los<br />

pueblos indígenas. la demarcación de hábitats y tierras sigue siendo la principal demanda<br />

de los pueblos y comunidades indígenas frente al Estado, pero también la principal obligación<br />

constitucional pendiente por parte del actual Gobierno venezolano. Hasta ahora<br />

los pocos resultados del proceso nacional de demarcación y la aparente falta de voluntad<br />

política real son desalentadores y preocupantes.<br />

En este contexto se inscriben los trabajos de los autores de esta publicación, los cuales<br />

han hecho un esfuerzo encomiable por estudiar y reflexionar sobre la situación general y<br />

específica de cada derecho indígena en los últimos diez años después de aprobada la Constitución,<br />

con el objeto de hacer un balance crítico y objetivo. los autores tienen la virtud<br />

no sólo de ser profesionales muy bien capacitados en sus respectivas áreas de trabajo, sino<br />

el hecho de ser personas comprometidas activamente en procesos destinados a defender y<br />

promover la vida y los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela. A todos ellos nuestro<br />

agradecimiento y gratitud, por permitirnos un aporte crítico frente a la situación actual.<br />

Hay que destacar que estos trabajos no sólo incluyen reflexiones teóricas generales sobre los<br />

diferentes aspectos legales y operativos en torno a los derechos indígenas. En alguna medida<br />

también se han hecho esfuerzos de sistematización documental y de revisión descriptiva de<br />

diferentes políticas y acciones implementadas, partiendo de diferentes experiencias nacionales<br />

y regionales, informes públicos y publicaciones en medios de comunicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!